Categorías
Literatura Poemas

Canción de cuna para la lluvia

Quiere la tarde

dormir la lluvia de tres días,

en su afán

inventa el horizonte,

sucedánea la lluvia

estrecha un arco iris.

 

Que duerma en el remanso

del corazón que sueña.

 

Y cuando arribe la zozobra,

la pesadilla,

su dulce humedad

exorcice los monstruos

del cuerpo,

que expatríe

el mal sueño que invade sus poros

de tierra virgen.

 

Que duerma en el remanso

del corazón que sueña.

 

Que se duerma la lluvia de hoy,

de mañana,

y los pies

del siguiente mañana, despertarán.

 

Que se duerma la lluvia

con mi canción de cuna no aprendida,

e interpreten las gotas

su música en la piel descubierta.

 

Que duerma en el remanso

del corazón que sueña.

 

Quiere la lluvia

dormir en la calle, el jardín

y desvelar la nostalgia

de tardes

incipientes entre tus manos,

que duerma en el remanso

del corazón que sueña.

Resultado de imagen para lluvia arte

 

Beatriz Osornio Morales, imagen de la red.

Categorías
Literatura Poemas Uncategorized

Bocanada

Resultado de imagen para desnudo en la niebla

 

 

Estuvimos todo el día en la niebla; los arboles, nosotros, las calles, la ciudad entera, en penumbras. Teníamos unos ojos de niebla, flotando entre las ramas desnudos; estábamos solos, sin compañero de asiento, compañera de cama, de trabajo, éramos solos sin otro pensamiento que la neblina, tierra flotante, ciudad de nubes. Y anocheció sin que lo supiésemos.

Nuestros cuerpos eran un vapor cálido en la niebla nocturna, hasta que vino el alba ydividió los rayos que disipan las formas.

 

Beatriz Osornio Morales, (Caligrafías de Sol)

imagen de la red.

Categorías
Literatura Poemas Uncategorized

A un Beso de Olvidarte

Todos los días

estoy a un paso de olvidarte,

a un arribo incierto

en la memoria, donde

olvidamos juntos,  y antes de

abordar miles de  trenes desconocidos,

nos revolcarnos por última vez

en la página blanca.

Parar lo que fuimos y poner en marcha

algo que no hemos sido; todos los días

somos y no somos algo, alguien.

 

A un instante de olvidarte.

 

El sin fin de símiles

que somos; ver la cantidad de pasos,

rosas en el jardín- en el mar-

el reloj nos mira de reojo .

 

A un trago de olvidarte.

 

¿No lo sabes?

los tiempos que se cruzan de brazos

no están en mi léxico.

La crueldad está en lo breve

del instante

que pasa sin mí, llevandote

a otra esfera, aroma

donde el tiempo se-para

y huele mal.

 

A un temblor de olvidarte,

querías ser

brazo en equilibrio sideral,

y yo,  hija de la cinética

incapaz de mirar a los ojos,

porque estoy a un beso de olvidarte…

a pesar de los momentos inolvidables

y el delirio… a pesar de ti.

 

Estoy a una eternidad de olvidarte.

 

Si hablo de ti

el yo es un escándalo lésbico,

de amor propio,

de color fractal

a la hora de comer la fruta.

 

A un parpadeo de olvidarte

el día te beso…  mientras su sombra

se va en picada del presente a la historia

y, yo tengo lástima del día.

Cada vez más larga en el piso

la sombra  huele como un animal el polvo,

el tuyo,  el mío al amanecer…

luego toca otros cuerpos.

 

A un intento de olvidarte.

 

Con un brazo ficticio te cobijan

las palabras que regresan trastornadas,

aun ebrias de jazz, y de palparnos

como paredes, y luces de neón, y gatos,

hijas que dejan su casa, su país

y se van un día al espacio

o a una noche contrita, y yo contigo siempre

creyendo haberme ido…

siempre, a un beso de olvidarte.

 
Resultado de imagen para el beso arte

 

Beatriz Osornio Morales. Imagen de la red.

 

Categorías
Cuenteando Literatura Uncategorized

La Ironía es que…

Si escribir es saber de antemano lo que ocurrirá, Andrés debió saber que moriría así un día como hoy.

La marcha que cubrió ayer desde las diez hasta las cinco resultó ser el catalizador. Por la mañana, antes de salir de su casa al trabajo,  no sabía de la marcha, mejor dicho, no sabía que le tocaría cubrirla, su rutina avanzaba en la monotonía de eventos periodísticos sin relevancia.

-Naturalmente pensé en ti primero, dijo el supervisor, que llamó a Andrés a su oficina en cuanto llegó al trabajo, mientras le indicaba con la mano que tomara asiento.

-Ya vas. ¡Como me gusta tanto el business de la Antorcha! se queja Andrés.

-Peor es nada, así tendrás menos tiempo de reclamar y escribir arenosos conteos contra todos.

– Pero…¿Antorchistas?

– ¡Suerte mi buen!- Concluye el supervisor entregando un folder con documentación que reconoce a Andrés como corresponsal oficial del diario en la marcha, y señalándole  la puerta de salida.

Unas cuantas frases y testimonios de los marchistas fue lo que esbozo con desgano en el bloc de notas que le regalara una compañera de trabajo para  navidad.

Después de la marcha, caminaba sin ganas por avenida Revolución, con la intención de relajarse un poco se metió a un bar a tomar una cerveza. Luego de cuatro frías abandonó el lugar lamentando no haber escrito más detalles  sobre la marcha que le ayudaran a redactar un artículo decente. Ahora tendría que rellenar la redacción con esfuerzo y mierda.

Al llegar a su barrio decidió antes de entrar a  casa, pasar al local de enfrente a comprarse un six para mañana. Allí estaban dos amigos suyos, Joel y el Ricas, a quienes no veía desde hacía un montón de tiempo. Decidieron tomarse allí mismo unas chelas juntos y ponerse al día con sus vidas. La estadía en el local se prolongó hasta pasadas las 2:00, cuando los del local avisaron que iban a cerrar en unos minutos.  Andrés se despidió de sus nuevos viejos amigos con una inexplicable nostalgia.

La calle estaba desierta y la luna brillaba en todo su esplendor. De pronto la fatiga de un largo día se apoderó del joven periodista. Le vino a la mente el cuento que escribió  en sus años de estudiante; un cuento breve que se publicó en la sección cultural del mismo periódico donde ahora trabaja. El personaje principal es un hombre que, cansado de su constante aburrimiento, un día decide cruzar la calle con los ojos cerrados solo por experimentar algo distinto. Era la hora pico del tráfico en esa área, así que no es difícil adivinar lo que le ocurrió. Cuando la ambulancia llegó, el hombre ya había pronunciado sus últimas palabras. Varios testigos que corrieron en su auxilio tras el atropello, concordaron que la última sentencia del moribundo había sido “A veces hay que morir para experimentar algo nuevo”

“karma is a bitch” pensaba Andrés cuando  escuchó muy cerca el motor, pero ya era demasiado tarde, si no para abrir los ojos, sí para actuar. El conductor que debió haber estado ebrio,  en lugar de frenar aceleró, y después del atropello se desvaneció en la madrugada.

Nadie vino en su auxilio de inmediato como en el cuento. Los bares habían cerrado, y los amigos de Andrés habían desaparecido como si la tierra se los hubiera tragado.

Pasaron casi cuarenta minutos antes de que otro carro se acercara. Incrédulo ante el cuerpo inerte en la carretera, el conductor se detuvo a un metro del cuerpo y llamó a urgencias.

Andrés fue pronunciado muerto allí mismo,  sin esperar siquiera a que el día rompiera el cascarón de la oscuridad.

Imagen relacionada

 

Beatriz Osornio Morales

Categorías
Books and Opinions Literatura Uncategorized

DEL MITO O COMPLEJO DE SÍSIFO

En serio, había pensado hacer un ensayo decente sobre el último libro que leí de CamusThe Myth of Sisyphus”, que por cierto más que una historia, es una colección de ensayos sobre distintas cosas, temas, en un contexto encaminado a estudiar el absurdo humano, primordialmente eso. Lo leí hace unas semanas y ahora que me siento a llevar a cabo el propósito, resulta que solamente rescate dos o tres citas de todo el libro, no porque el libro sea pobre en contenido, no, al contrario, creo que es rico y denso, pues la riqueza de la mitología ya es de por si densa en un tiempo presente ocupado en digerir tantas guerras y tristezas que dejan y que nomás no se acaban. Otra razón es que habiendo terminando de leer un libro, los bordes filosóficos y escénicos que bien encajan mientras se lee ávidamente, se van decolorando con los días, y fuera de contexto las imágenes pierden fuerza y agudeza. Pero no quiero dejar pasar la oportunidad de compartir con ustedes un poco de esa experiencia.

Las siguientes citas fueron traducidas en mi mente mientras leía, por tanto, si encuentran erratas de cualquier tipo, acepto la responsabilidad.

Del ensayo de “Paredes Absurdas”

“Y todo el conocimiento sobre la tierra no me dará nada para asegurarme que este mundo es mío. Usted me lo describe, y me enseña a clasificarlo, enumera sus leyes y yo en mi sed de conocimiento, admito que son verdad. Desbarata su mecanismo y mi esperanza crece, en la etapa final, me enseña que este universo maravilloso y multicolor, puede ser reducido al átomo, y el átomo mismo puede reducirse al electrón. Todo esto es bueno y espero que continúe, pero me dice de un sistema planetario invisible, en el cual los electrones gravitan alrededor de un núcleo, me explica este mundo con una imagen. Entonces me doy cuenta que se ha reducido a poesía. Nunca lo sabré, ¿Tengo tiempo de indignarme? usted ya ha cambiado de teorías, así que la ciencia que iba a enseñarme lo todo, termina como una hipótesis. Esa lucidez se funda en la metáfora, esa incertidumbre es resolvida en una obra de arte”

Del ensayo de El Mito de Sísifo:

“Ya ha comprendido que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto a través de sus pasiones como a través de su tortura; su maldición a los dioses, su odio a la muerte y su pasión por la vida lo hicieron merecedor de ese innombrable castigo, en el cual el ser entero es esforzado para lograr nada. Este es el precio que se debe pagar por las pasiones de esta tierra…() Los mitos fueron creados para que la imaginación respire vida en ellos. En cuanto a este mito, uno ve meramente todo el esfuerzo de un cuerpo esforzándose por levantar la enorme piedra, para rodarla y empujarla cuesta arriba cien veces y más, uno ve la cara desfigurada, la mejilla pegada a la piedra, el hombro rosando la masa cubierta de barro, el pie levantándola, el recién comienzo con los brazos extendidos, la seguridad completamente humana de dos manos cubiertas de tierra. Hasta el mero final de este largo esfuerzo, medido por un espacio sin cielo y un tiempo sin profundidad, el propósito es alcanzado. Entonces Sísifo ve la piedra rodar hacia abajo en unos instantes, hacia el más bajo mundo, desde donde tendrá que volver a empujar hacia la cima”

Del Minotauro:

“Hay algo implacable sobre los desiertos. El cielo mineral de Oran, sus calles y árboles con capas de polvo –todo contribuye a crear este denso e impasible universo, en el cual el corazón y la mente nunca se distraen de si mismos…() Los libros son escritos en Florencia o Atenas. Esas ciudades han formado tantas mentes europeas, que deben tener algún significado, tienen los medios para conmover hasta las lágrimas o enaltecer, ellas aquietan cierta hambre espiritual de quien el pan es la memoria. Pero ¿Puede uno ser conmovido por una ciudad donde nada atrae a la mente, donde la mera fealdad es anónima, donde el pasado es reducido a la nada?”

Decía Camus que el absurdo es cosa de lo humano, no existe fuera de la humanidad, así que imagino que en todo caso, el absurdo también muere con el hombre.

Imagen relacionada

 

Beatriz Osornio Morales. Imagen de la red.

Categorías
Literatura Poemas

Cuando Sopla el Viento

El Corazón no sabe cuando sopla el viento<

se lo pregunta a los ojos ¿sopla el viento?

estos responden que las hojas se mueven,

hay un remolino en la parcela

y otras hojas ruedan en la calle.

 

Pregunta a la boca ¿sopla el viento?

la boca entiende que el mar sabe a sal

y las montañas a flor de mirto.

 

Se lo pregunta al oído, el cual responde

que hay una música jugando

entre los portales de la plaza, y robando

el canto de los pájaros al nido.

 

Le pregunta a un aroma ¿sopla el viento?

la sabia fragancia del jardín instruye:

desde la panadería hasta la ciudad de los perros

se sabe que cuando los olores viajan,

y hay café en el aire, sopla el viento.

 

Se lo pregunta a la piel ¿sopla el viento?

la respuesta es que, afuera hace frío

y un humo gris, cálido encubre la ciudad entera;

así es como el corazón sabe 

cuando sopla el viento.

 

Resultado de imagen para sopla el viento

 

Beatriz Osornio Morales. imagen de la red.

Categorías
Literatura Poemas

La Gota en el Río

La gota se acerca, el río se aleja.

o abajo, gota adentro

el agua vive.

———————————————

Lluvia cantas, lloras nube

Libélula, exaltado instante

Hay quien piensa

que el silencio es una sirena.

——————————————

Mar, cielo dorado

en ésta arena hecha luna,

ola, marea, espejo

montaña.

——————————————–

Cercanía del beso

augurio de nostalgia india ;

un sol cubre nuestra tierra,

sus aves maduran en el árbol

de las letras

—————————————–

Vestido en piel,

el aire sopla y

apenas visible, seca

las lágrimas de los

ojos limpios.

Imagen relacionada

 

Beatriz Osornio Morales. imagen de la red.

Categorías
Books and Opinions Literatura Uncategorized

Del Existencialismo de Sartre

Todo lo que pensamos es nuestra existencia; ya sea que uno ante ceda a lo otro. La cuestión es y  ha sido a través de los siglos, determinar qué es lo que antecede.

Descartes, sí, Descartes decía que  “ cogito ergo sum” “Pienso, entonces existo” o ¿Era al revés? No, ese es el decreto cartesiano.

Desplazandonos unos cuantos siglos hacia acá, hasta los albores del Existencialismo, Sartre  confirmó en la Náusea que “Pensar es existir” pensar en forma de conciencia claro está, de modo que cuando: “Él corre, el corazón corre, el corazón late, es día festivo, el corazón existe, las piernas existen, el aliento existe, existen corriendo, latiendo (…) la existencia toma mis pensamientos por detrás, y cuidadosamente los expande desde la parte posterior, alguien me toma por detrás, me fuerzan a pensar desde atrás, por tanto, a ser algo tras de mí, respirando en ligeras burbujas de existencia”

En otra ocasión afirma que aun cuando éste (el pensamiento) parece abrumar porque se hace imparable pensar cada movimiento: “ El cuerpo vive por sí mismo una vez que ha comenzado, pero al pensamiento, yo soy el que lo continúo, lo desarrollo, existo”

En pantalla se puede leer bastante sobre la filosofía de Sartre, su humanismo-existencialismo, y puede que uno que otro párrafo te aclare algunos elementos que al leerse en las obras con su lenguaje filosófico, pasan a veces de largo, o pasan directamente del razonamiento a un espacio intuitivo en la conciencia. Al leer dichas explicaciones a veces se experimenta un dejà vú, esto ya lo había vivido.

Una de las cosas que me alegró leer después de “El Ser y la Nada”  fue cómo la filosofía de Sartre se opone al concepto Freudiano del inconsciente, que afirma que nuestras acciones y decisiones tienen su mayor motivación en el inconsciente, teoría que como Sartre, yo he desechado como excusa aceptable para quitar a los humanos la característica de la libertad que el individuo ejerce en cada acción.  Aquí un enlace que ejemplifica lo que digo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272014000300006 ejemplos como el anterior hay muchos así como hay detractores.

Si actuamos movidos por circunstancias externas, aun cuando lo hacemos sintiéndonos orillados a actuar, somos libres de tomar una u otra acción,  considerar las consecuencias, valorar los resultados y ponerlos en una balanza. Incluso el no actuar ante ciertas circunstancias es una decisión, así que actuamos libremente independientemente o a pesar de los antecedentes. Decidir con libertad es la única forma de no vivir como esclavos de las circunstancias.

Resultado de imagen para existencialismo-humanismo de sartre

 

Beatriz Osornio Morales. imagen de la red.

Categorías
Literatura Poemas Uncategorized

Una Ciudad de Alas Blancas: poema completo

 

“pero dime quienes son ellos, esos/ acróbatas un poco más etéreos que nosotros mismos”

 

I

Me considero loco.

Pienso que si nos agarramos fuerte

llegaremos a otra ciudad de alas blancas.

 

Con un poco de suerte

un poco de olvido, así es más fácil saltar.

 

De un medio día a otra memoria

de una ciudad a otra isla,

de un encuentro a otro

pero solos,

nos llevará el salto

a un signo

de promesa cumplida.

 

II

Aquí en el cielo raso de este edificio

el aire es fresco, tengo miedo…

el viento se adivina

lleno de pájaros negros,

es duro alcanzar la cuerda invisible

entre los rascacielos, duro,

de no ser por la benda de los ojos

podríamos ver más allá.

 

Dicen que basta con impulsar los pies,

soltarse del cuerpo.

Saltaremos juntos mi reflejo y yo, tú

de edificio en espejo

de espejo en edificio.

 

III

Estoy aquí porque me quedo.

No sé estar con nadie.

Me quedo nomás

a cuenta de una caricia multiplicada,

solo.

Aquí en el frío del cristal,

echandote de menos

el vapor quema

con la herradura del fuego.

 

Por la señal de tu cuerpo

asciendo -primero-

 

IV

Saltar

con los pies juntos y los brazos abiertos,

saltar a un aire más íntimo.

 

En la calle soy loco, disidente

punta del caos y del sismo.

 

No me dejes caer en la oscuridad.

 

¿Sigues allí?

 

loco, perseguido por manicomios

de flores y campanelas,

y cláxones de autos

enredados en los brazos.

 

Enredame las piernas

como raíces alrededor del dorso,

para no descender más hondo

alrededor del anima.

 

V

Al final de toda avenida

hay una galería de idiotas.

 

Yo soy el peor de los locos,

el sol es otro,

la señora del carbón, doña Lucha

el mercado negro,

la niña de las diademas, el tragafuegos,

el señor manco de los caramelos, y

tú junto a mi,

loco sin más oficio

que la locura.

 

VI

Detrás del vidrio

lleno de libros no escritos, ventanas,

adioses que llegan o se van a la cama,

se quedan los besos

colgados a la pared y a las medias,

los sueños de un clavo oxidado.

 

Alguien dice hasta mañana, buenos días,

¿Hay alguien allí?

“Quedarse a puertas abiertas,

irse a puertas cerradas,

es lo bueno del cristal.”

 

La noche no tiene puertas

solo crepúsculos,

aberturas adelgazadas,

llagas en la mirada.

 

Que nos libre la noche

de estar solos,

pacíficos, acompañados, que nos libere

de los títulos y los gobiernos,

de los ángeles y el día de descanso,

de la alegría sin tentaciones,

líbranos

que de los idiotas nada nos libra.

 

Dicen que es duro estar vivo,

yo digo que es duro estar muerto.
Imagen relacionada

 

Beatriz Osornio Morales, cita de Reiner M. Rilke, imagen de la red.