Categorías
De Escribir El Arte y sus Artistas Literatura

Rayo de Claridad

“¿Mira su fin o su principio?

Ella dirá que no ve nada.

Es transparente el infinito.

Nunca sabrá que lo miraba”

-Octavio Paz-

En la soledad de una lámpara que ilumina apenas un punto difuso de la habitación, en esa pequeña nébula con aroma a limpieza de hotel se encuentra una mujer de apariencia sombría, no estoy segura si dibuja o escribe.

De principio no la conozco; hasta que un segundo movimiento tiñe sus manos delgadas, estas aparentan ser pesadas por la escasa luz. Sintiéndose observada, la triste figura esconde el rostro de pómulos sobresalientes en una madeja de su cabellera negra, y los ojos en el tupe que cae liso hacia adelante. Sólo queda visible la mano ámbar sostenida por una pluma en vuelo. Es en ese momento que su identidad se aclara. Nos conocemos. El instante aferrado a los dedos bajo una lupa que tiembla como soplada por el aire acondicionado. Yo permanezco un rato más en silencio, intentando descifrar lo que lee con tanto celo, esa enigmática luz sobre la página que descubre y esconde el misterio de las palabras escritas, o quizá los trazos que no alcanzo a ver desde mi rincón oscuro, mientras ella imagina un día inédito bajo un cielo de azul increíble. O quizá sienta bajo los cobertores de la cama, la comodidad que rara vez experimentamos los humanos bajo un abrigo de piel de oso polar.

No sé lo que puede resultar de un instante así, anclados en la ciudad de Málaga, donde ya hemos vivido antes, pero esta vez siento como si fuera la primera vez.

Ella encuentra el mar en su puerto, lo guarda en su bolso a espaldas de una fortaleza de cultura árabe, y se da a correr a pie por las calles que son más jardín que andador de adoquines en la costera. Pensando en que dicen que aquí es donde Picasso vio la luz por primera vez.

Algunas primeras veces se prolongan al ser tocadas por un rayo de claridad, eso debe haber sucedido con Picasso. El rayo de claridad.

La mano, mi mano, simula una paloma.

 

Imagen relacionada

 

Beatriz Osornio Morales. Imagen de Pablo Picasso. Mujer con las manos levantadas.

Categorías
Literatura Poemas

Una Simple Palabra

Quiero una palabra

una sola palabra buena

que me contenga

que no se derrumbe

y deje mella en el corazón

Una palabra que sea roca

y gota

que selle la casa

y lama

con suavidad

la espina en el cierzo

Quiero una palabra distinta

que no se llame palabra

ni diga todas las cosas

que vea sin ser vista

que se defina en mis labios

Una palabra que se quede

venga de donde venga

de los tallos tiernos al sol

del cementerio acariciado

por un nuevo despertar

palabra vapor de palabra

vocablo aura

de incontables definiciones

o cuerpos amantes

Ya no importa su procedencia

ya la quiero intacta

violada por incansables

repeticiones

delicado cuerpo de princesa

espada

Y la quiero anclada en mi pecho

de filo fino

indefensa

libre pero buena

fuerte

suave

una sola palabra.

Resultado de imagen para basinski art

 

Beatriz Osornio Morales. Imagen de William Basinski.

Categorías
Books and Opinions Literatura

Sobre Música de Playa

En un tiempo en que había estado considerando escribir cuentos felices, historias de amor verdadero, donde la relación de dos seres prevalece a tormentosas situaciones, me vi en la necesidad de re intentar algo  que había sido muy útil en el pasado: disfrutar de una lectura sencilla y ágil. A consecuencia de ello, me encontré con Pat Conroy como una buena opción, si consideramos la agilidad de su narrativa, pintoresca en ocasiones, pero rica en cultura general americana.

La parte de Roma en el libro de “Música de Playa” rompe la monotonía que a ratos se va amontonando en el extenso paisaje de Carolina del Sur. En parte por la extensión del libro que los hechos de la historia contada toman lugar en esos escenarios. Y en parte por la cantidad de situaciones domésticas en que se desarrollan los personajes principales, quienes han nacido y vivido allí o llegado  desde muy temprana edad.

El personaje principal es Jack, quien después del suicidio repentino de su esposa, y habiendo tomado la decisión de desarraigarse de su pasado y su familia (a quien culpa indirectamente por lo sucedido)  decide mudarse a Roma con su pequeña hija Lia, a quien mantiene fuera de toda influencia familiar. Por meses sobrevive, (sin ningún interés en iniciar nuevas relaciones, particularmente amorosas) es víctima de   tormentosos recuerdos, su hija como el único motivo que lo ancla a esta vida, es a la vez el eslabón que poco a poco lo va conectando con interminables recolecciones de su pasado y su familia, por ambos lados, con quienes compartió toda su vida desde la infancia, y quienes pese a las obstrucciones de Jack,  no desisten en buscar un acercamiento con la pequeña Lia.

De esta parte (Roma) particularmente me llenó de alegría la narración del carnaval de máscaras en Viena. El estado de ánimo sombrío de Jack, después de lo ocurrido no es el más festivo, pero asiste al carnaval de las máscaras donde deambula por las calles, más como un fantasma observador que como alguien que forma parte de la fiesta. Nadie lo nota, ni él nota a nadie. Hasta que una hermosas mujer enmascarada lo toma por sorpresa en la oscuridad de una calle, y sin hablar lo conduce por pasadizos hasta un escondite secreto, allí, lo seduce sin quitarse la máscara, sin encender la luz. Después del acto furtivo y apasionado, ella se aleja sin explicaciones, sin dejar siquiera un rastro de voz. Inexplicablemente, el hombre se siente entusiasmado de haber podido trascender el dolor físico y emocional que deja la muerte del ser más querido. La escena no deja molestia de pensar que Jack no tendrá forma de averiguar nada a cerca de la mujer misteriosa, lo relevante es que el encuentro insólito lo hizo volver a sentir vivo, después de tantos meses anestesiados por la pena y el dolor.

Y escenas como esa hacen que el extenso libro pase realmente bien y se disfrute. Al final no logré escribir cuentos felices (hasta la fecha), creo que desistiré.  pero el placer de la lectura nadie me lo quita. Leer por placer es tan necesario, como leer con disciplina ¿No creen?

Resultado de imagen para musica de playa, libro

 

Beatriz Osornio Morales, imagen de la red

Categorías
Literatura Poemas

PÁJARO AZUL

¿Qué es lo que nos queda

si el mar se deviene en olas y abandono

si nuestro abrazo

es un cofre de malos sueños

si crecer es una llaga interna?

 

¿Quién cura la desesperanza

de los cangrejos

si se esconde bajo la lengua el tiempo

como la brújula de otro compás?

 

¿Quién si los cuentos de hadas

no son más que silencios inexistentes

y pueblan la ciudad con unicornios

y trencitos armables?

 

¿Qué hay detrás de sentir

dragones en la piel cuando amamos

si la fatalidad es una flecha en el blanco

y cada palabra está herida?

 

¿Qué cuando la inmovilidad es un soldado

una enfermedad de manzanas envenenadas

y se fuga por la calle infalible?

 

¿Qué es lo que nos queda del olvido

si es sólo un pájaro azul

en el espejo retrovisor?

 

Imagen relacionada

 

Beatriz Osornio Morales. Imagen de Magritte

Categorías
Literatura Mi Lado Niño

Agujeros Negros

Al pequeño Markos, que desconfía de las semillas de linaza porque piensa que son hormigas en el pan.

He notado en mi pijama roja de rayas un agujero a la altura de la rodilla. La playerita está bien, con George el chango en el pecho, pero ese hoyo en el pantalón no me gusta nadita. Al principio era tan chiquito que no cabía la punta de un índice, yo tratando de explorar el descubrimiento, intente introducir la uña, el dedito, y el hoyo se hizo grande. Cuando mamá noto lo que estaba yo haciendo, no se alarmo ni nada, pero me previno de seguir hurgando disque para no hacer más grande la fisura. ¡Al fin había atraído su atención! Me figuro que algo me jala para ese agujero en la pijama, me asusta que esté allí. ¡Mamá, no quiero esta cosa en la pijama! ¿Cómo se la quitamos?

Mamá dice que las comisuras en la ropa no son de preocuparse, pero ella no sabe lo que puede suceder, lo ha olvidado. Los adultos crecen y parece que pierden la capacidad de ver más allá de la luz visible, cierran los ojos a la oscuridad y no ven que hay cosas allá en el otro lado, una oscuridad distinta a la de cerrar los ojos, son galaxias que atraen a la rotura de la noche. Es como una tierra sin suelo donde desaparecen todas las cosas. Los adultos sólo saben de esa oscuridad bofa por donde meten un brazo, o el cuerpo entero y, creen que pueden ver pero hay oscuridades más insondables.

Ya no uso la pijama roja de rayas, cada vez que mamá intenta ponerme la, hago ruido, doy patadas, desapruebo, es que no quiero esa cosa en mi pijama. Es una lástima porque era mi favorita. Ahora me ponen todas las noches una que cubre también mis pies, para que no sienta frío en las noches de invierno. Esta es de material más grueso, como de lana pero suave, y sin hoyos negros tratando de arrancarme fuera de mí mismo.

Resultado de imagen para chagall y los niños

 

Beatriz Osornio Morales. Imagen de la red.

Categorías
La magia del Momento Literatura Uncategorized

Tributo a tecla-la-sombra-del-pájaro

Resultado de imagen para socorro melgarejo lozano,

Anoche fui a parar a :tecla la sombra del pájaro, la página de una blogger que solía pasar y amablemente comentar mi Sol de los Ciegos y Paradoxia.

Por pura nostalgia entré a El Sol de los Ciegos (a veces me asalta la sensibilidad y para no llorar de sensibilidad, visito los antiguos blogs que ya no actualizo, o escucho The Cranberries) y ví que en las estadísticas  había una visita registrada o enlazada a su blog. Un acontecimiento por demás extraño que me pone la piel de gallina, pues Socorro Melgarejo, la propietaria, murió hace tiempo, y estando muerta…¿Cómo?

Me lancé a seguir el enlace, el cual lleva directamente a lo que asumo serían sus últimas publicaciones. De acuerdo con tecla-la-sombra-del-pájaro, título que le diera a su página,  aún hay entradas visibles de Febrero de 2018. No puedo negar que por un mínimo instante sentí esperanza de que el episodio de su muerte hubiera sido un invento. Pero qué va, el asunto de la muerte nunca es invento.

Tristemente, la muerte de Socorro Melgarejo sigue vigente, no hay nuevas publicaciones pero sus poemas y cuadros (también hacía pintura y creo que daba clases) siguen actuales con la sensibilidad poética que la caracterizó siempre.

http://tecla-lasombradelpajaro.blogspot.com/

Sé muy pocos datos personales de ella. Sé que era de España por el lenguaje castizo de sus textos, vivía en España, le gustaba visitar Barcelona y beber cervezas, firmaba sus textos como tecla con minúscula, sus cuadros los firmaba como S.Melgarexo. Publicó en vida un libro de poesía titulado  Desde la orilla de mi sombra, me pregunto si ya firmaba como tecla. Quiero leerlo.

Uno a veces lee distraídamente y por tanto olvida leer  entre líneas. Sus últimas entradas, algunas que recuerdo haber leído antes, están teñidas de un matiz melancólico. Esas últimas palabras publicadas parecen ser premonición de su muerte, algo tristes que hasta parecen despedida, ante lo cual uno se pregunta ¿Sabía o sospechaba que se iría pronto de este mundo? ¿se estaba despidiendo? ¡Ay, cuánta nostalgia!

Sus letras transparentan una mujer muy femenina (si no es redundancia caracterizar a una mujer de femenina) sensible, amorosa, preocupada por el detalle vital de la vida diaria, un alma hermosa. Pero ¿Era casada, tenía hijos? ¿amaba?  Por sus letras es evidente que amaba fácilmente ¿A quién amaba Socorro Melgarejo? ¿Era alta, joven, mayor? Cosas sin profunda relevancia quizá, querer saber esos detalles atiende a que es el deseo humano poder ver a cada persona de carne y hueso, en vida.

Sería genial saber más de su persona, su carácter, sus gustos, además de que es sabido que le gustaba pintar y escribir, la musicalidad y armonía son algo palpable en sus letras. Inclusive la descripción del blog hace referencia a ello: “ Soy una luz que atraviesa la vida en un instante. Una estrella fugaz. La tecla de un piano en silencio que espera unos dedos que No existen para poder cantar. La sombra de la luna en las aceras”

quería cantar y lo hacía muy bien con líneas entrecortadas y desiguales, que sabía acomodar armoniosamente.

De pronto, otro pensamiento interrumpe el soliloquio en el que he estado toda la mañana, así que hago pausa para ir a llamar por teléfono a mis propios padres, y saber cómo se encuentran en este momento, aquí y ahora, en la vida y no en la muerte.

Y habiendo aquietado la necesidad de saber de mis afectos, retomo este trayecto con el fin de compartir uno o dos de los textos de tecla,  espero que los disfruten tanto como yo, así como espero que aprecien sus cuadros compartidos en su espacio, que desde que se apagó su sonrisa, se convirtió para muchos, en un hogar a donde visitarla cuando sintamos necesidad de poesía y arte.

Mi María. Poema dedicado a su hermana

Te fuiste volando por los azules líquidos del Cielo, María

Se te habían perdido las palabras y no las podías encontrar.

Mi dulce niña

Yo te estaba buscando.

 

–Me llamaban silencio

Y siempre estuve rodeada de palabras.

–¿Qué ibas a hacer con ellas?

–Ponerlas al Sol.

–Me dejas sin aliento.

–Ahora no sé a dónde habré dejado mis palabras, las busco,

y no las puedo encontrar

 

–Las tienes doloridas.

Yo te las regaré con lágrimas de sal y almizcle mi dulce María y la Tierra entera brillará con tus palabras.

Luego nos iremos a bailar.

 

A mis soledades voy

 

Hoy los lagartos han perdido los anillos en medio de la mar

y andan como sonámbulos con las manos vacías

buscando desde las cuencas de sus cerebros

el son de la música

que ya no sonará.

Los cuervos rondan

Miseria oscurecida

Cieno y lodo

Promesa de guerras y de muerte.

Hoy a los lagartos se les ha perdido el Norte

-¿Quién será quien lo busque y se lo encuentre?

Ese Norte de amor entre nosotros

Adónde, quién sabe donde, adonde se esconde la esperanza.

-Yo te la encontraré –suena la voz del pescador–

Yo te la encontraré.

De mis soledades vengo

A mis soledades voy.

 

Y para terminar uno de mis poemas favoritos, publicado en La Biblioteca II en tumblr en Mayo 30 de 2016.

 

“Si yo te bebiera”

Si yo te bebiera niño mío

Si yo te bebiera,  ¿Eh?

me volvería agua

y brotaría por todas las fuentes de la vida

si yo te bebiera.

Niño mío.

 

Si yo me bebiera tus pestañas

y tu gloria de luna

niño mío,

qué atardecer dorado turbaría mi vista

y tus ojos,

mi niño

qué despertar tan dulce el de mi siesta.

Caricia de mis sueños

y de mis tempestades

niño mío.

 

Me miraría sola en los charcos,

te buscaría en ellos.

Preguntaría:

¿Dónde se ha ido mi niño? ¿Dónde se ha ido mi niño?

 

-Se lo ha llevado el tiempo, señora.

El tiempo se lo llevó.

 

Socorro Melgarejo Lozano

España. Imagen: S.Melgarexo

 

 

 

 

 

Categorías
De Escribir Literatura

Caracterización de un Personaje

Esto lo escribí hace mucho y me ha servido a lo largo de la creación de narraciones, sin embargo es solo un punto de vista que se puede debatir:

Una vez definido el personaje, una vez que cuenta con una identidad propia, el escritor tiene que concederle independencia y respeto, como a cualquier otro ser vivo, y contar la historia como el protagonista o testigo directo, no como el inventor de la misma. Una vez dándole vida, el personaje tiene derecho a vivirla como lo que es, una vida acorde a sus rasgos de carácter, su apariencia física, pensamiento, sensibilidad, gustos, manías, rituales, etc.

Los lectores se llegan a sentir identificados con otros seres íntegros, autónomos, sensibles, pensantes, y no con aquellos personajes que tienen la mala fortuna de ser tratados como títeres.

Una vez dada la caracterización apropiada al personaje, este podrá moverse por la historia con agilidad, y el lector será capaz de creer en la existencia de ese personaje que reclama identidad propia como en la realidad todos, luchamos por una identidad personal, así será recordado y asociado por sus particularidades a la hora de actuar de tal o cual manera. Como si el encuentro entre personaje y lector dependiera de la realidad cotidiana. Al identificar a un personaje, uno siente como cuando le presentan a una nueva persona.

Resultado de imagen para los personajes joan miró

 

Beatriz Osornio Morales, texto de Arte Poética. Imagen de Joan Miró.

Categorías
Books and Opinions Literatura

The Graveyard Book

“Había una mano en la oscuridad,  y sostenía un cuchillo”

Esta  es la frase que da comienzo a The Graveyard Book de Neil Gaiman, un libro que tenía entre mis inquietudes de lectura desde hacía tiempo. Por fin se me hizo leerlo y quería comentar algo al respecto mientras leía pero cuando me di cuenta, ya había terminado de leerlo. Es uno de esos libros que te enganchan desde el comienzo y no te sueltan hasta que se consuma la historia entre sus páginas.

Está clasificado como un libro infantil-juvenil, lo cual podría dejar un interrogante en el lector por los tópicos que trata, la vida y la muerte, el crimen del asesinato, etc, el caso es que su narrativa ágil y su lenguaje claro permiten al lector adentrarse con naturalidad en la magia de lo sobrenatural, y por supuesto, disfrutar la inmersión en sus excelentes atmósferas.

Imagen relacionada

“¡Owens! – llamó la mujer pálida, en una voz que podría haber sido un murmullo de viento entre el pasto crecido -¡Owens! ven a ver esto”

Un niño que por una desgracia familiar termina viviendo en un cementerio hasta su adolescencia, es el personaje central. “Un cementerio no es normalmente una democracia, y aun así,  la muerte es la gran democracia, y cada uno de los muertos tenía una voz y una opinión sobre si a un niño vivo le debería ser permitido  quedarse”

Los muertos se convierten en su nueva familia, en sus maestros y amigos, pero llega el día en que lo que los muertos pueden enseñarle ya no es suficiente. Un secreto de su pasado le es revelado. Entonces se enfrenta a sus propias inquietudes y a terribles enemigos que ni se imaginaba existían.

Es una historia inquietante y llena de magia. Yo lo he leído en inglés, pero supongo que hay traducciones, una es El Libro de Cementerio para los que tengan interés. Es del autor británico Neil Gaiman, que al parecer tiene otros libros infantiles. Para mí es un verdadero respiro literario, con reservas sobre la clasificación. Los niños mayores de 10 años quizá pueden leerlo sin problema creo yo, pero los menores, queda a discreción de los padres. Si alguien lo ha leído sería bueno intercambiar opiniones. Ese era uno de los motivos de este post la primera vez que lo publiqué en Paradoxia hace ya unos años, por entonces casi nadie había leído a Neil Gaiman, espero que ahora, después de que tantos de sus libros estén siendo llevados a la pantalla, como Coraline, Dioses Americanos y Buenos Augurios, habrá más de alguno que conozca su fantástica obra.

“-¿Cómo está ella?

-Le quite sus recuerdos –dijo Silas- Regresarán a Glasgow, ella tiene amigos allá.

-¿Cómo pudiste hacer que me olvidara?

Silas contestó: La gente quiere olvidar lo imposible, esto hace su mundo más seguro.”

 

Beatriz Osornio Morales. imagen de la red.

Categorías
Literatura Poemas Uncategorized

MARZO

Dicen que murió en un río estrecho con túnel infinito.

 

Lo que fue resplandor trepidante

Ígneo amanecer de agosto

Niño

Con rizos de caramelo

inocencia mineral

fueron más  libres

sus pies descalzos

trepadores de la tierra.

De pronto cae

abismado cuerpo

en la cavidad tenebrosa

de la muerte

arrastrado incomprensiblemente

inerte

el pequeño

parece más frágil

cuando duerme

o más pequeño.

Era viernes de Marzo

granito

de anfibios floreciendo

Arrancado vuelo

al río

la transparencia

era un demonio

Marzo no existe

es un muerto

si quieres tocarlo

el día es la muerte.

El hijo

no era de la madre

y nadie más lo sostuvo

ahogado

entre sus brazos

Ella sabe

que un niño

sigue amaneciendo

en su rostro

de ternura reflejada

como dibujo tembloroso

en el  agua

ángel de la guarda

Embelleciéndola

del mismo viernes.

Resultado de imagen para arte leonora carrington

 

Beatriz Osornio Morales. Imagen de la red.