Categorías
La Musica y yo Literatura Poemas

Cuerpo de soneto sin rima

MUJERES FANTÁSTICAS. MUNDOS SURREALISTAS DE MERET OPPENHEIM A FRIDA KAHLO -  Artishock Revista
En un azul de tono absurdo, verso
y vastos coros cantan al unísono,
las voces individuales se mezclan
en la condensación de las escalas.

Como un denso humo que se inhala
la vida exhala inmensas bocanadas,
para tocar un acorde, tu garganta
de pétalos abiertos,  otra canción.

La ciudad observa un halo a distancia
mientras cantan los grillos sus vértices,
las casas todavía sueñan ser casas.

Puertas abiertas que se cierran, abren
en la piel el fuego  azul, vise versa,
ya es primavera en esta voz, estancia.


Beatriz Osornio Morales, imagen de la red.
Categorías
Interes Social La Musica y yo Uncategorized

Lost on You

Hay una canción que canta un brindis a todo lo que perdí en ti, que a parte de tiempo, no sé qué nombre le daría.

Solían ser muchas las cosas que me hablaban de ti. Solo porque no soy de las que se dejan al abandono, por puro orgullo me convencía cada día que yo también te había abandonado, incluso te abandonaba a diario.

Con el tiempo son menos las cosas que saben tu nombre, ya ni el abandono se llama como tú, y eso que no lo he intentado, realmente en lugar de esforzarme en olvidarte, decidí acordarme de mi todos los días, y para tu sorpresa (seguro te sorprende) encontré una mujer completa; no creo haber perdido gran cosa en ti, acaso, unas cuantas tardes enamoradas en las que me apegaba a ti. Sólo que esas tardes en su momento fueron un plus que no tienen porqué  ser pérdidas ahora.

Todas las cosas que perdí no son esas tardes, no sé cómo se llaman, quizá sean las cosas que sentía solo contigo, pero si no las sentía antes de ti, no eran pérdida, ¿Por qué considerarlas pérdida, si de ello puede resultar algo maravilloso?

B.O.M

Categorías
La Musica y yo Literatura Poemas

Blues Esencial

Si es de silencio la noche
se abre y ensordece la ciudad,
sus estruendos incrustados 
en las paredes 
suavemente quedan en duelo
bajo las luces de neón. 

Es de algo que fenece la gente…
hablan las lápidas al benigno
césped y el musgo,  
que crecen cerca del sueño
que murmura la hierba.

Cuando ya no haya que decir;
ese no tener qué decir, en lugar
de un trago solitario,
llevará nombre propio.
El silencio es muchas cosas;
no conoce la nada,
lo comprenden los mudos,
lo escuchan los sordos.

Si el silencio es esta música
va a tocarnos nuevamente,  
y sin dormir, sin lavarnos los pies,
con la voluntad rasurada, 
a ras de un sí, un no;
el jardín florece mientras bailamos.

B.O.M
Categorías
La Musica y yo Literatura Poemas

Rapsodia por un instante

La noche seguía nevando
y a ratos, el viento golpeaba
con graznidos de pájaro en la ventana.
 
El cuerpo del sonido 
aun resbala en el vidrio 
como un animal herido,
su gran rueda de soledad
piensa sin pensar,
fresca entre los follajes.
 
Adentro, el abandono se exilia 
pero antes de irse a dormir,
empuja los cuerpos a una pasión secreta,
que ya habían bebido en otro siglo los dioses.
 
Una música ligera marca el rítmo; 
movimientos imantados al beso.
Bailan en la alfombra
y un jardín oscuro los oculta del mundo,
entonces escuchan las mismas notas
en el mismo paso, y
mientras sopesan el roce de sus caricias,
crean una rapsodia
con las voces inaudibles del tacto.
 
Es imposible imaginarse sin esta mano,
fuera de esta forma, suspiro de la carne,
ser algo más. No hay nada más allá de este
instante, más allá del tiempo se caen los pasos.



B.O.M. imagen de la red

Categorías
La Musica y yo Literatura Poemas

Variaciones

 

En el mundo del silencio

donde las cosas hablan

el mañana es un resuello

las simetrías se pronuncian

 

memoria no duelas

los silencios suenan

Un violín alto

altos

taladra

los olvidados rojizos

del pasado

 

Una ciudad desierta

Esta noche sin memoria

una canción de cuna

lame el dolor

con su homilía

de presencia niña

 

Afuera un ronco mofle de auto

 

En el otro mundo

anexo al mundo

de las formas

donde los grados de luz

brillan

sin necesidad

de ojos abiertos

y dialogan

sin necesidad

de palabras

hablamos y

otros mundos

nos confrontan

 

Las manos

sobre el piano

tocando el agua

 

Y aquí estamos

mudas

memoria mía

Aprendiendo

a cantarle

a un niño solo

extraviado

en el mundo

de la voz

callada

 

¿Quién eres

quién soy?

¿Quiénes somos?

¿somos?

 

Un sonido más de la noche

 

Sueño

El dolor si lo hubo

se ha ido

 

No somos más

Memoria

Nada

Somos

Despertar

 

 

Beatriz Osornio Morales, Imagen de la red.

Categorías
Diarios La Musica y yo Uncategorized

Quiero quejarme del verano

 

Es 20 de Julio, y había dicho que publicaría solo temas poéticos en el blog durante todo el mes de Julio, se me ocurrió dedicar un sólido (entero) mes a la poesía, como si no fuera suficiente pensar y ver la vida en poesía, despertarme y encontrar que la poesía no duerme, que maniobra en mis pensamientos sin descanso, que me deleita su caridad dialéctica a veces limitada, que a ratos me crece más allá de donde los ojos alcanzan a ver, y yo tan limitada y carente de vida y de amistades  por culpa de la poesía. Pero la queja no es contra la poesía, ni siquiera contra el lunes,  quiero quejarme del verano.

No me sienta el verano, apenas puedo moverme en ese hastío de lodos espesos,  y vapores imposibles de respirar, cargados de mosquitos y residuos de polen que no floreció en la primavera. El mínimo movimiento físico rompe en sudores que duran todo el día, así que ando con tiento hasta para doblar la ropa, que sale caliente de la secadora y ha de doblarse de inmediato para ahorrarme la planchada. El café he tenido que beberlo helado para mitigar los bochornos propios del verano y de la edad. En el verano extraño el café caliente, y poder comer una rebanada de pastel con mi capuchino a deshoras. Me gustaría desempolvar los abrazos del invierno que dormitan en los suéteres y los abrigos colgados por meses.

Mi queja es porque la tristeza del verano, no se parece a la tristeza, es más bien ansiedad e impaciencia por una muerte anunciada que jamás llega. El vapor del verano empaña la nostalgia del otoño, la frescura de la primavera y hasta el reto del invierno, nada es claro en el verano, eso me hace sentir grinch. Muchas de las peores cosas me han pasado en el verano, cosas difíciles de superar, es como si esa cocción que es el verano suprimiera la libertad de actuar. Y es que se está muy bien en el verano, pero la única forma en que yo me encuentro bien, es haciendo nada, como un ciego después de un largo andar por la caótica ciudad. Estoy bien así, me siento segura en la inanición, quieta e inquieta en el interior. Esperando a que las hojas se muevan y escuchar aquel murmullo tan lejano  aquí, en el bienestar del verano que desdeño.

 

Beatriz Osornio Morales, video de Youtube.

Categorías
La Musica y yo Literatura Poemas

Los Hijos de Prometeo-Poema

Suenan las altas esperanzas;

Pink Floyd

y una guitarra eléctrica de fondo

te sueñan.

 

Madre, las campanas se resisten a morir

ahogadas por el arpegio, tras el

rubor de juventud estremecida

una muerte prematura, de niños,

plegarias insistentes, ora…ausentes

suplican que no muera el cielo.

 

Y tañen estas palabras que digo…

que no solo digo, tocan de cerca

no importa la distancia;

son el bálsamo y la cicuta.

 

Hermanas, ángeles precoces

hay heridas abiertas y cerradas,

columpios y signos;

tienen ojos de Centauro

y descubren el abismo,

siendo abismos.

 

Padre, la libertad a veces

se vuelve insoportable, azúcar

diluida, busca bajo la lengua

y me hallarás en lo que digo;

cuál código de lo infinito.

 

Ese otro sonido, ungüento de la realidad

¿teléfono descompuesto?

 

Hermano, las voces que escuchas

que no sólo yo oigo,

te nombran, mientras arde un recuerdo

en el humo del cigarrillo, te devuelvo

el fuego de Prometeo, es tuyo.

 

Fantasmagorías de lo que veo

y que no solo he visto, o perdido,

la ciudad surfean, el velo

corre de la oscuridad a la luz

descubre casas, vapor, cementerio, incienso.

 

Amor, las fragancias que he olido

que no solo percibo,

se te acercan al final de la calle,

y despierta la piel

en ancestral deseo de un cuerpo íntimo.

 

Muchos sabores que son sustento…

los has probado, sus grumos

no solo saben, perviven en ti

gozo profundo, veneno, pan, fruto.

 

Esta endeble oscilidad que penetra

lo que toca, con los dedos a través de la luz

desenmascara, el transparente rojo

descubre, cálido; un oráculo mudo,

resuello único de dios

donde nace la música; oscuridad protectora

del principio.

 

 

 

Beatriz Osornio Morales. Hampton, Va. 2019.  

 

Nota: Poema publicado previamente en su totalidad en la revista multidisciplinar Tipealia de España. 

Categorías
Interes Social La Musica y yo

Desorden psicológico que…

No me gusta la palabra “histérica”.

En un convento secular donde viví un tiempo cuando era estudiante en Morelia, había una pequeña mujer que padecía histeria crónica, según me confesó una tarde junto a los lavaderos. No sé. Me imaginé algo así como que padecía de unos ataques violentos.

Ella era muy pacífica, de hecho era una de las personas más agradables del convento. Usaba su pelo rubio corto, su piel blanca lucía siempre limpia. Y era increíble para mí encontrar a una persona más bajita que yo, lo cual me maravilló desde el principio. Tenía los ojos claros entre azul y gris; callada pasaría fácilmente por extranjera gringa, pero el dialecto de su español era tan perfecto que delataba su origen michoacano a millas.

La llamaban Rudi. Nunca supe si ese nombre era real o era una denominación o apodo derivado de su verdadero nombre. Ella era miembro de la orden y yo una simple estudiante que no tenía donde vivir. Comprensiblemente la interacción o curiosidad a un acercamiento con cualquiera de ellas, era limitado. Había  más relación entre las estudiantes, pero Rudi era amigable y eso me vino bien.

Creo que allí fue donde escuché la palabra “histérica” por primera vez en mi vida real, es decir, fuera de los libros.

Entre las estudiantes que nos asilábamos en el convento, había dos que estudiaban psicología. Fueron ellas quienes después me dieron una explicación científica de la palabra “desorden psicológico o enfermedad nerviosa donde se experimentan extremos cambios emocionales y … bla,bla,bla” entonces la palabra y sus derivados me gustaron menos… hasta que llegó a mis oídos el álbum “Hysteria” de Def Leppard, en particular la canción que le dá título, Hysteria que habla de ese sentimiento mágico de cuando empiezas a creer. Así entendí que el término puede ser una especie de éxtasis descontrolado, contrario al concepto de enfermedad psicológica que se imagina uno al leer la definición científica. Una enfermedad se sufre mientras que un éxtasis se goza.

 

 

Beatriz Osornio Morales.

Categorías
La Musica y yo Poemas Uncategorized

REVERSOS (Tercera Parte)

 

III

 

Trece años más,   menos

el azar del presente nos une y

nos separa, hermana

urbe y corazón sin vela ni bandera.

 

Una sonrisa nos delata, tú

y yo, hablando lenguas extranjeras;

tú por Ich Being de Ramstein,

yo, por una alquimia

que no rima en las palabras.

 

Creciendo vamos con las putas;

creciendo hermanas

del crimen y el romance,

de la letra que se humilla

por un traveling en Brooklyn y la maternal

caricia de lenguajes, ya ausentes, ya exhaustos.

 

 

 

Beatriz Osornio Morales. Video de YouTube.