Categorías
Arte Poética El Arte y sus Artistas Literatura

LA PALABRA EN LAS COSAS

Ceramic Vase - A hand-sculpted lizard perches on the rim of this wheel-thrown earthenware vase, looking lifelike enough to scamper away at any moment. The artist applies layers of glaze and underglaze to create a richly detailed surface in vibrant colors. Each is unique and may vary. Limited edition of 200.


Como contenedores de forma, las palabras que definen objetos, encierran una vasta simetría de significados, de modo que a veces es difícil acertar en el uso correcto de las palabras, pero hay una intersección entre la forma real y la forma de significado, donde la verdadera forma del objeto o pensamiento se expresa.

La forma externa del objeto puede ser recta, aguda, sin embargo en la percepción del mismo, la simetría es una esfera total o parcial, una vasija contenida.

Palabras vasija, tengo vasijas repletas de laberintos como horizontes en los ojos, caminos en los pies, caricias en las manos, aromas, fragancias, sabores en la boca. El volumen es un arco de viento vasija. El volumen esta hecho por dos manos que ahuecan su escondite a la música de un espacio.

Su forma encierra una vasija completa y una vasija inconclusa. El objeto es y se convierte. La palabra que lo nombra contiene la tensión de lo que ya es, y lo que se hace cada vez que se pronuncia la palabra, lo mismo con el espacio contenido.

Una vasija contiene muchas palabras, tantos sonidos como idiomas en el mundo; gracias a ello pueden decirse en distintas lenguas sentencias como ésta: “Haré una vasija con el barro de mis manos” “El hombre bebió de la vasija entre sus manos. “Ella ofreció de beber el agua dulce en la vasija que sostenían sus manos” “El maestro bebió la cicuta que trajeron los sirvientes en una vasija de barro” con excepción de la última, son frases nacidas de mirar desde distintos ángulos una misma cosa; la acción de beber. El último entrecomillado llegó a mí de la lectura de los “Diálogos de Platón” respecto a su maestro Sócrates.

Decir que el espacio contenido en la vasija es el alma de la misma sería exagerar. El contenido se puede sustituir por un soplo, agua, vino, leche, veneno, muerte. Distinto se dice de la proporción del objeto ¿Será esta la esencia del objeto; la materia, la composición química, las características particulares o la funcionalidad del objeto?

La esencia del objeto es el soplo que siempre queda en la vasija, aunque esté repleta de sustancias. En ese soplo caben la imagen y la poesía de la vasija.

Categorías
Books and Opinions El Arte y sus Artistas Interes Social Literatura

Entre Actos de Virginia Woolf

Entre actos (Contemporánea): Amazon.es: Woolf, Virginia: Libros

Este libro tuvo su buen principio y un buen final. No tanto se puede decir del intermedio, la obra de teatro, en lo que a teatro se refiere, la encontré un tanto vana, además está narrada en un lenguaje arcaico, victoriano quizá, (se sabe que Virginia Woolf fue admiradora de la literatura de dicha época de pompa y realeza inquisitoria) con todo y eso, es una obra de teatro llena de lugares comunes, no sé si a propósito. Realmente hay opiniones opuestas respecto a la novela en sí, pues fue la última novela escrita y publicada en 1941 donde reina una atmósfera anticipando la Segunda Guerra Mundial. Hay quienes afirman que el tono apunta en cinismo hacia la historia británica, tal vez de allí que su lectura en otros lugares, a ratos parezca vana.


Lo que sí hace honor al título del libro es la forma en que se descubre la audiencia, en sutiles transiciones se va revelando poco a poco entre un acto y otro, entre reacciones morales y afinidades de personalidad. Alternativamente se va descubriendo e identificando nuevos personajes, que en su lugar juegan prácticamente el lugar de las personas. Un gran mérito a la autora que deja a los personajes expresarse con libertad considerable, dadas las circunstancias.


En este trabajo hay varios elementos sugestivos que tocan al espectador, al de la novela y al del libro, por ejemplo, las palabras que caen desde el escenario en la audiencia como gotas de lluvia, hacen reacción, mueven, impulsan la vida interior de cada persona en la audiencia, de alguna manera la autora nos lo deja ver. Otro detalle lírico que me quedará en la memoria por largo tiempo, es el uso de la imagen de los árboles atestados de pájaros, convertidos de pronto en rapsodias. Sólo ella pudo pensar en eso.


Es un libro con poca trama (como no sea la teatral) pero colmado en detalles de imperiosa belleza, algo que con frecuencia escapa a las palabras.


Podría concluir, de gustarme las conclusiones, que en este libro, la visión de la audiencia es más bella que la de la actuación. Quizá no sea solamente en el libro ¿pues cómo se compara la belleza que percibe el espectador y la que percibe el actor?


Tal vez el hecho de que su publicación sea póstuma y los ajustes necesarios quedaran en proceso, es lo que deja el conjunto un tanto desarticulado, o quizá sea mi gusto personal.


Me gustaron muchas cosas de la novela, pero la parte teatral no es de mis favoritas. Sin embargo no me importaría volver a leerla para re descubrir esa delicada y secreta vía del simbolismo.






Beatriz Osornio Morales, Imagen de la red.

Categorías
Books and Opinions El Arte y sus Artistas Literatura

ENSAYO DE UNA IMAGEN

La primera luz lame

los cuerpos desanudados

-Daniel O. Requelme-

 

Más que un estudio técnico, éste ensayo es un des-anudar las palabras para tratar de profundizar en la experiencia de la imagen poética.

En la primera parte, encontramos “La primera luz” Un génesis, un nacimiento de luz que principia la imagen. Hablamos de una luz joven, tierna que se origina como protagonista de una imagen activa. La luz primera tiene un efecto de verbo sustancial, con el simple hecho de nombrarla transmite luz.

El verbo como centro de una oración, es de una importancia vital en la experiencia que ejerce la imagen; “lame” Tiempo presente de un verbo propio de los seres vivos, lamer. La primera luz tiene vida y toca, lame, lo hace con una naturalidad casi animal, pero con la ternura del recién nacido que acaricia como por instinto, un instinto que revela, una luz que toca como si necesitara lo que toca para existir.

El objeto donde el verbo ejerce su acción “los cuerpos desanudados” Bajo la lengua de la primera luz, las formas se hacen visibles; en los cuerpos desanudados hay un apocalipsis de la unidad, un estado de separación, y una unidad solamente insinuada por el roce de la luz tierna. La luz descubre el des anudamiento y con ello, da origen a la unidad previa.

Hablamos de una imagen poética activa, rica no sólo en sus proyecciones de imagen visual, sino también en su sentido ontológico, con relación a la primera luz y la percepción humana de la primera luz.

A mi parecer se trata de una imagen bien lograda en sus connotaciones expresivas. Una imagen que se completa en sí misma como universo, es ya un poema.

 

Resultado de imagen de lengua de luz

 

Beatriz Osornio Morales. Imagen de la red

Categorías
De Escribir El Arte y sus Artistas Uncategorized

Los Hijos de Prometeo

Un poema que escribí pensando en la familia, en Pinkfloyd, en ti y en ti…y al final, deshilachando mi relación amor frustración con la música.

Hoy ha salido al aire en la revista  multidiciplinar Tipealia. Aquí el enlace para quien guste leer Los Hijos de Prometeo y un montón de cosas buenas que están publicadas ahora mismo:

https://tipealia.es/los-hijos-de-prometeo/

 

 

 

Categorías
De Escribir El Arte y sus Artistas Literatura

Perspectiva

Siguiendo la línea de la perspectiva en la fotografía de una carretera, se puede llegar a recorrer cualquier distancia. Es por ello que encuentro reconfortante ese espacio contenido entre los dos bordes del camino.

Un trayecto se mide de acuerdo a la distancia en kilómetros, millas, metros, pies etc. Pero en la experiencia hay veces que los trayectos pierden todo orden de proporción métrica.

Basta andar y andar, y a nuestro paso, abrir ese punto invisible que promete abrir otras puertas al final del trayecto.

No solamente visualizando una carretera se experimentan los efectos de la perspectiva. Las imágenes cúbicas son imposibles de figurarse en la distancia hasta que acercamos la mirada.

No sé descifrar jeroglíficos y desconozco los códigos para ese idioma. Dicen que se llega a pensar en automático, igual que en cualquier otro lenguaje aprendido. Y yo me figuro que es como abrir la mano, y salen volando los trazos escritos, son palomas, o peces que vuelan sobre terrazas de una región desconocida.

El camino hacia la cuesta es una línea doble, adelgazada ante los ojos del espectador, tal vez su movimiento solo sea un trazo a medias, por donde se anda el destino más allá de la cima. Cuando se mira el camino, siempre se tiene la tentación de continuar la línea, con la facilidad de estirar la mano un poco más allá de los límites de la forma, y dibujar el vuelo de un ave con los dedos, pero casi todo es reiteración, dibujo de una carretera lineal, abierta, profunda; comienza en abertura o curva cerrada, la imagen de la carretera concluye en un punto fijo, es ilusión óptica, o ave que se funde en el espacio sideral.

El fondo de la escritura puede ir más alto que la cuesta. La cuesta se invierte hasta inalcanzables simas o cimas. Las dimensiones, el alargamiento de las imágenes poéticas, la mezcla de sintaxis nuevas que inicien en engordamiento significativo del idioma, y que disfruten de un movimiento difuminando la agudeza de las palabras, es en efecto, transportar al lector a tomar una posición en el panorama del texto.

Imagen relacionada

 

Beatriz Osornio Morales. Imagen de la red.

Categorías
El Arte y sus Artistas Interes Social Literatura

Un domingo más y otro mes nos alcanza y apenas me da tiempo de merodear por la virtualidad, donde me he encontrado estas entradas novedosas. Aquí los enlaces para tu deleite.

El blog de Fewwords1006 publicó el mes pasado esta prosa poética con hambre:

https://fewwords858.wordpress.com/2019/11/06/estruendo/

En Blogger tengo aun algunos vínculos que vale la pena leer aunque a veces el tiempo no alcanza,  dice Carlos Augusto Pereira en esta entrada que a veces el tiempo desgarra:

https://lajorobadelcamello.blogspot.com/2019/11/rasgaduras.html

Y así comienza aquí Diciembre  este domingo lluvioso; un arrullo de llovizna en la hojarasca.

Sería bueno saber de tu domingos. Cuéntanos algo sobre ello.

 

Resultado de imagen para arte, Miró

 

Beatriz Osornio Morales, Imagen de la red.

 

Categorías
El Arte y sus Artistas Interes Social Literatura

Domingo

Tres de los blogs que sigo han subido algo que me gusta hoy en domingo. Y quien haya hecho el paisaje de hoy por mi casa, también me gusta.

¿Y qué con eso?

Nada, voy a compartir aquí los post de esos tres blogs que me gustaron hoy y que aun no pasaba a darles like, los comparto no porque necesiten publicidad, a ellos les va mucho mejor que a mí en este blog, no porque busque algún día publicar con ellos, soy muy ermitaña. Los comparto aquí porque si a mi me gustaron, es posible que a ustedes también les guste.

https://poesialuciodata.com/2019/11/24/colgajos de Lucio.

https://elloboestaaqui.wordpress.com/2019/11/24/la-continuidad-de-los-parques-elloboestaaqui-nostalgioso-y-dominical de un tal Lobo

https://manuelcerda.com/2019/11/24/sem-voce/ de Manuel Cerda

Y el paisaje de hoy por mi casa: No sé a quien se le ocurrió este otoño, entre casas blancas que irradian la luz de forma espectacular en las hojas anaranjadas, y el contraste de los techos oscuros con el cielo azul, ay, el azul tan azul y el viento donde viajan las hojas sin remedio, como mariposas apuradas en existir.

Resultado de imagen para arte dominical

Espero usted también esté gozando, o sufriendo un bello domingo.

 

Beatriz Osornio Morales, imagen de la red.

 

 

Categorías
Crónicas El Arte y sus Artistas Interes Social La magia del Momento Literatura

Sombras y Cangrejos

Cangrejos y Sombras

Recuerdo el día que me amigue con una sombra. Era la tarde antes de mi cumpleaños en Carolina del Norte.

Comimos en Fish Heads, un restaurante que está construido en uno de los malecones, erigido sobre la arena y el mar, elevado con unos postes y tablas de madera, de tal forma que el armazón es lo único que evita que las mesas y los comensales estén en el agua, bueno y unos cuantos metros de vacío, donde juega el viento a esconderse del azul. En fin, después de comer regresamos al hotel a descansar un rato, los niños y L decidieron darse un remojón en la alberca. Yo preferí dar un paseo por la playa frente al hotel.

La tarde estaba cayendo y la brisa era encantadora. Saqué el celular para usar la cámara, a veces ver a través del lente completa la experiencia del momento. Pero ¿A quién iba a fotografiar? había mucha gente desconocida, unos tomando el sol, otros nadaban o jugaban con las olas, y uno que otro pájaro de arena se paseaba en la orilla dorada, cerca de los bañistas. La transparencia del agua reflejaba un azul turquesa casi como de Caribe. Camine unos metros por donde las olas mojan la arena, a ratos las olas alcanzaban a mojarme los pies.

De pronto note algo que se movía rápidamente en el piso, era un pequeño cangrejo que corría de hoyito en hoyito, era diminuto y albino, casi ni se distinguía del color de la arena, excepto por el movimiento. Fue cuando note que otra cosa se movía conmigo. Una sombra larga y fina se inclinaba hacia el agua. Me moví a propósito para ver qué hacía, la sombra se movió. La capte en el lente, la sombra posó entusiasmada y continuamos un rato intercambiando movimientos, cambiando de pose ella se dejaba empapar por la espuma, era linda en su vestido de espuma que a mí me hacía cosquillas. Los que miraban desde su lugar a la mona que fotografiaba el piso parada en un pie y después en el otro, seguramente pensaron que estaba loca.

Semanas después, cuando escribía para no olvidar, ella, en la que se convirtió el recuerdo, se sentía tan triste, que al intentar proyectar la sombra, se tambaleaba y caía cada cambio de pie. Es como si aquella figura ágil y alargada, hoy sufriera osteoporosis. Costó invertir un tiempo considerable acomodando cada pose y movimiento para completar lo ocurrido. A diferencia de aquel día, hoy, los que observan a la mujer que toma fotografías del piso, no ven la sombra, asumen que le gustan los cangrejos de playa.

El hombre de la pareja de asiáticos que observaban desde su silla bajo un parasol, salió a perseguir a los cangrejos en actitud infantil, se doblaba por la cintura para poner el lente de la cámara más cerca del hoyo, y así, ver de cerca cuando el crustáceo saltara a la superficie, así correteaba el hombre de un hoy a otro, mientras la mujer jugaba en la orilla a no dejarse alcanzar por las olas.

Resultado de imagen para cangrejos y sombras

 

Texto e imagen Beatriz Osornio Morales

Categorías
Books and Opinions De Escribir El Arte y sus Artistas Interes Social

El Poeta y la Gente

 

¿Se ha preguntado usted alguna vez cuál es la relación de un poeta con la gente común?

Una vez Virginia Woolf afirmó en su diario de Noviembre 10 de 1935 que “Todos los poetas son unos inadaptados, por tanto buscan la comunión con la gente común” y en seguida se pregunta en el mismo diario “¿Qué es exactamente la poesía que es parte el deseo de comunicarse con la gente común, poesía política?” esto me dejó pensando  no solo en mi experiencia como inadaptada, sino en la relación intrínseca que existe entre el poeta y la gente. Cómo se visualiza al poeta, y cómo visualiza el poeta a la gente “común” como diría Virginia Woolf. Así emprendí una pesquisa en el ciberespacio y conseguí algunos testimonios interesantes.

Tomando en cuenta que la tecnología se ha puesto en  relevancia en nuestro tiempo para influenciar esa relación poeta-gente común y vice versa, encontré en una entrevista que le hicieron un joven poeta, y esto responde Miguel Gane  al  ser incluído en el término que denomina poetas de un movimiento particular “instapoetas” “ciberpoetas” “Las redes sociales no son nada más que el medio que tenemos para llegar al lector. Odio el término de poeta de redes porque un cantante publica sus canciones en Spotify o en Youtube y nadie dice que es un spotycantante. Es un cantante, sin más.Tenemos en común el factor redes de sociales como un medio para acercar nuestros libros a los lectores”.  Además asegura que esta generación de poetas ha logrado acercar la poesía a la gente común: Hemos acercado la poesía a gente común y normal, con un lenguaje directo, de calle, que puede entender todo el mundo”

esto confirmaría en cierta medida la afirmación de Virginia Woolf de que el poeta está siempre buscando la comunión con la gente común.

Después de indagar sobre el tema, se me ocurre que para la gente común antes de la revolución del internet, el poeta era una clase de tipo especial, con poderes especiales a los que la gente común teme aspirar. Ahora las cosas han cambiado poco a poco.

Para los conocedores de la poesía, los poetas son tema de estudio, se toma su poesía en lugar de su persona En cada uno de estos poemas está viva la emoción fundamental, íntima, que la poesía convoca.” se lee en un artículo de la sección cultural de la revista www.semana.com 30 de Nov. 2003

Para los intelectuales, los poetas son lo que dice Virginia Woolf, unos inadaptados, feos, con caras de carnicero, algo como un fenómeno social que no encaja en la misma sociedad a la que pertenecen; en muchos casos aman  a la sociedad, en otros casos terminan temiendo y hasta odiandola.

También está la visión del poeta sobre el poeta. Ante lo cual Miguel Hernández dijo que: un limonero había influido más en su literatura que todos los poetas juntos.” frase de su juventud que al parecer dejó escrita  en un limonero de su jardín. En cambio la relación de Miguel Hernández con la gente común es esta: «El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo».  A Miguel Hernández le apetece creer que el poeta trae a la gente común, esperanza y hasta cierto punto, expectativa.  (datos recolectados en la página de El Mundo, edición del 28 de Marzo de 2017 en la conmemoración del 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández)

¿Usted nota cómo está cambiando la visión de la gente común sobre el poeta? Está claro que ahora el poeta está más accesible que hace siglos, y a la vez, y su poesía, casi desplazada por la tecnología que no incluye a los que se excluyen de su uso.

No voy a negar que por momentos me detuve a ver esas caras feas de carnicero en cada poeta, sin embargo no me he quedado allí, he mirado más allá de lo físico, y he descubierto que esa generalización es absurda, no todos los poetas son feos ni inadaptados, son de una materia interior flexible, pueden tomar el rostro que les plazca e incluso, pueden si lo desean, parecerse a los lectores, por lo que hoy voy a disgregar con Virginia Woolf por más que coincida en muchas cosas, que claro, ella era muy bella, pero tenía desde mi experiencia un complejo frente a la poesía, el mismo de aquellos que encuentran la poesía inalcanzable porque no comprenden la forma, y se quedan criticando la métrica, el ritmo,  y demás elementos que sin poesía son vasos vacíos. Así como el físico es una cosa y el poeta otra realidad, la forma es una cosa y la poesía otra que escapa a toda forma. En eso radica precisamente una buena relación entre el poeta y la gente. Su poesía va más allá de sí mismo, por tanto lo importante es que la gente común encuentre en el poema su propia poesía. El poeta no tiene que buscar la comunión con la gente común, siendo el poeta mismo una gente común, esta relación se da al relacionarse él con la poesía que escribe, y permitir que ésta trascienda su propia individualidad. La gente conoce al poeta por su poesía, como a cualquier otro artista se le asocia con su arte.

 

Resultado de imagen para el poeta surrealismo

 

Beatriz Osornio Morales. Abril 27, 2019. Imagen de Marc Chagall