Categorías
Arte Poética Books and Opinions Interes Social Literatura

La fascinación del sarcasmo

El Sarcasmo como expresión tiene algo de verdad, es cierto en cuanto a la parte que revela, pero también cuenta con una parte que oculta o enmascara en su desazón.

Nadie jamás afirmó que el sarcasmo sea sinónimo de honestidad. Entonces ¿Por qué algunos utilizan frases sarcásticas con la pretensión de estar siendo honestos o críticos? Socialmente tampoco se considera una crítica respetable si se utiliza con el solo hecho de herir.

Hace tiempo escuché, no recuerdo dónde. O quizá leí en algún libro que mi memoria no recuerda, algo así como que el sarcasmo era una expresión desesperada, sin determinación, expresión a medias que se emite porque no se encontró otro remedio, otra forma de decir algo que con el sarcasmo. Definición que por las razones mencionadas, no me atrevo a presentar con las reglas debidas de una cita, me pareció entonces un concepto amargado. Pero con forme uno alcanza madurez en la vida, se va dando cuenta de que en realidad, es una visión congruente y atinada, y que esa parte que se oculta en la frase irónica, es quizá lo que nos produce a los humanos una gran fascinación, en muchos casos esa es la única razón de su uso. ¿Nos licita esto al utilizar la ironía, la omisión de una explicación? El sarcasmo es perfectamente usual y nadie te va a condenar por utilizar frases irónicas respecto a cualquier cosa. Al mismo tiempo que deja entrever apenas una postura moral respecto a cierto tema, dependiendo de su mordacidad ya sea para quejarse, ridiculizar o insultar.

En literatura se usa como la figura retórica que emite una crítica indirecta, pero haciéndose evidente y agudo a la vez un desacuerdo, aunque oculta las motivaciones del desacuerdo a veces ridiculizando.

“El término proviene del latin “sarcasmus” y este a su vez proviene del griego “sarkasmòs” que es una sustantivación del verbo “zarkazein” el cual significa morder los labios”(1)

No en balde se experimenta el sarcasmo como algo que tiene que decirse a como de lugar, porque quizá ese algo muerde por dentro, nos muerde de las entrañas a la boca, tiene que decirse aun de forma indirecta y mordaz para morder los labios.

“El sarcasmo es personal, y su intento final es herir”(2)

Ya sea que se utilice como una forma de impotencia para expresar directamente las motivaciones de nuestro desacuerdo, o que se encuentre placer en ese juego agudo de esconder intencionalidades, el sarcasmo es una forma fascinante para los que encuentran en ese elemento una forma ilimitada de expresar desde los desacuerdos, el coraje, la frustración, el dolor, la impotencia, y toda clase de emociones que algunos aprovechan hasta para hacer arte, O que al emitir la frase hiriente, se disfrute de una sensación de venganza emocional, el sarcasmo contiene en su miasma humano (los animales no usan sarcasmo) algo que atrae y que repele al mismo tiempo, eso es fascinante.

Se ha usado proverbialmente como: “la forma más baja de humor pero la más alta expresión de genio” (3)

El sarcasmo o ironía se puede explotar como una forma creativa de expresión artística, de hecho la parodia es un referente que ejemplifica que la creatividad, no tiene límites ni siquiera en los cánones morales de la sociedad.


1- wikipedia digital.

2- A handbook to literature. Un manual para literatura de C. Hugh Holman y William Harmon.

3- Wikipedia digital. Frase que se atribuye a Oscar Wilde pero en realidad se desconoce su origen.


Qué es el "sarcasmo" y el "escarnio" | Humor Sapiens


Beatriz Osornio Morales. Imagen de la red

Categorías
Books and Opinions El Arte y sus Artistas Interes Social Literatura

Naturaleza muerta


Escena de la película de Jia Zhang ke “STILL LIFE” una película paradojicamente, llena de vida y que yo llegué a ver por Septiembre de 2009.


Desde abajo se aprecia la figura de un hombre golpeando sobre un tubo ancho de hierro, en una fábrica en demolición sobre los bancos del río Amarillo de China. Es un día nublado. La escena es la de David contra Goliat. La fuerza de su brazo delgado es capaz de conmover la materia del enorme cilindro mediante la repetición del movimiento. Con cada masazo, el hombre tiene la esperanza de llevar comida para su mujer y sus hijos, y no importa qué tan nublado y frío este el día, o qué tan duro el metal, los incontables golpes del día tras día, escurrirán en sudor de su frente a lo largo del cuerpo entero.

Para quien observa desde abajo, el pequeño ser que golpea con fuerza rítmica, no es más que un engrane más de la fábrica, una manija que empuja el mazo contra el metal, movido por el mecanismo de la demolición. Siempre otras fuerzas van generando la fuerza demoledora, la del hombre, la del brazo, la del maso, la del tubo, la resistencia de la materia. La voluntad humana y la resistencia de la materia son las fuerzas en coalición. Pero el sonido escapa al paisaje de naturalezas muertas, ¿Será porque no es una fuerza sino una consecuencia de otras fuerzas?

Categorías
Books and Opinions De Escribir Interes Social Literatura

Voz propia

Hoy me di cuenta (mientras escuchaba unos audios de lectura que hice hace tiempo) que, a la mejor no tengo voz propia. A la mejor tengo la voz de mi madre, o la del silencio que es casi igual.

Cuando de niña acompañaba a mamá a la iglesia, y la oía cantar en los responsos, recuerdo que siempre pensaba: ¿Por qué canta así? Su voz era un murmullo que se ahogaba entre las altas y agudas voces del resto de la feligresía. Pero yo que estaba muy cerca de ella, a un lado de su vientre, oía solamente su voz, como si ésta  saliera de su cúpula, donde sí está permitido cantar. En el exterior era como si (por alguna razón desconocida) no le fuera permitido cantar, como una madre que huye con su hijo pequeño en brazos, y durante la persecución, hay ratos que para calmar al niño y  para que su chillido no los delate, ella se ve en la necesidad de cantarle una canción, y lo hace en voz bajita, porque el descubrimiento de su voz traería consecuencias desastrosas para todos.

Esa idea… es tormentosa ¿no?. Imagina que cuando escribo, escribo como si aquí estuviera prohibido escribir, pero igual escribo, cuando leo en voz alta, leo como si no  estuviera permitido hablar ni leer, pero hablo de todos modos, leo en voz alta y hasta grabo audios de vez en cuando. Decía Virginia Woolf que para ser escritora, una mujer requiere de Una Habitación Propia, déjate de la habitación, con encontrar una voz propia, me basta y sobra aunque no tenga casa.

A veces reconozco en mi voz, la voz de mamá; la he escuchado también en otra parte, solo que no recuerdo donde. Por lo que llego a la conclusión de que hay otras voces así.  ¿Y si fuera la voz de la humanidad?

De momento encuentro que Sí, mi voz es mi voz, un desafío, la voz del disidente quizá, es rara, pero mi voz al fin.

B.O.M. imagen de la red

Categorías
Books and Opinions Interes Social Literatura

Pequeña recomendación

El profesor ebook by Charlotte Brontë

Leyendo El Profesor,  de la pluma magistral de Charlotte Brontë, valiente mujer de siglos atrás que se vio obligada a escribir bajo el seudónimo masculino de Currer Bell. Luego de que habiendo enviado sus textos a editores bajo su nombre real, y fueran rechazados más de una vez, se encontró en la necesidad de utilizar nombre de pluma; lo mismo ocurrió con sus hermanas que también ejercieron la escritura como su forma de vida.

El profesor, aparentemente simple en estructura, resulta ser persuasivo desde el principio, escrito en un estilo elegante, sin rayar en el exceso almidonado del estilo victoriano. Los personajes tienen convicciones sólidas, como si estuvieran basados en personas reales, lo cual no sería sorprendente en aquella época. La trama es lo suficientemente tensa para mantener al lector interesado.

Salgo a la terraza casi todas las mañanas a leer El profesor. Esta mañana  la temperatura promete ser agradable, incluso siento el fresco, casi frío en los brazos y las piernas, pero eso hará que halle más empatía para los personajes de Brontë, que viven hasta hoy, inviernos inclementes en algún lugar de Inglaterra. “Mi infancia no fue toda luz del sol, tuvo sus nublados, su frío, sus horas tormentosas” explica el narrador para contrastar sus recuerdos con Bélgica, Bruselas para ser exactos, donde vive durante algunos años, ejerciendo la docencia para ganarse la vida. 

Sus recuerdos están estupendamente construidos de una sustancia que al parecer, inevitablemente un día cualquiera se esfuman, de tal modo que suplica. “ ¡Bélgica! revuelca mi mundo del pasado como a la Resurrección; las tumbas se abren, los muertos se levantan. Pensamientos, emociones, recuerdos que dormían, son vistos por mi ascendiendo de los huecos la mayoría de ellos, pero mientras volteo a ver sus vaporosas formas, e intento acertar definitivamente sus relieves, el sonido que los despertó muere, y ellos se hunden, todos y cada uno como una luz de neblina furiosa, absorbidos en el molde, recolectados en las urnas, resellados en momentos.”

Un ejemplo de momentos monumentales que la escritora construye a lo largo de la narración. Por demás está decir que su lectura es altamente recomendable.

Categorías
Arte Poética Books and Opinions De Escribir Interes Social

Pensamiento bilingüe

Por el 2017 me ocupaba en pensar así:

Tengo que adaptar mi forma de escribir a este proceso pensante. Le sucede constantemente a las personas que hablan más de un idioma. Es necesario pensar en dos idiomas a la vez para descubrir la forma que se le quiere dar al texto. Al final, ganará el idioma que más sentido pueda dar a las palabras, desde la experiencia emocional que nos revela algo que decir. 

Anyway, la ventaja de alguien que conoce solamente un idioma, a la hora de descubrir que desea o necesita escribir algo, es que no tiene que batallar con el proceso semántico en el intelecto, solo tiene que observar el estado emocional y procesarlo de la única forma que conoce. En cuanto a la parte que batalla, se encuentra que el lenguaje materno tiende a ejercer control en el momento de la creación expresiva, sin embargo, la racionalización de trabajar un texto, es otro cuento, como lo expresa este

artículo: en Toronto Hispano https://www.torontohispano.com/publicacion/el-pensamiento-bilingue-pensar-en-varios-idiomas-expande-nuestra-personalidad-y-nuestra-mente/

By the way, anoche me senté frente al ordenador e intenté editar un poema en proceso, porque a parte, cuando se es escritor hay que trabajar el estilo y la estética para convertirlo en arte. Después de varios intentos en corregir sintaxis, me di cuenta que me satisfacen mejor las frases traducibles a los dos idiomas, no importa que esté escribiendo en español este particular texto, el proceso pensante da como resultado, algo que es apto, tanto para el español como para el inglés. No sé si este acto enriquece o empobrece el resultado final del poema, el caso es que me parece más honesto, puesto que lleva en sí, el tácito acto bilingüe que lo inspiró en primer lugar. You see!

Ahora bien, el lenguaje hablado es uno, y el escrito es como otro idioma, por lo que seguramente usted que escribe, entiende perfectamente a lo que me refiero.

B.O.M. imagen de la red

Categorías
Books and Opinions Interes Social Literatura

LA PALABRA HERACLITIANA

Estudiando un poco el pensamiento de Heráclito con respecto del Logos, vocablo del griego que en Occidente se utiliza frecuentemente para significar el término “palabra” así como también para el vocablo “razón o medida”, y partiendo de su propia definición retadora “El Logos, (el cual es) como lo describo, prueba incomprensible, ambos, antes de que sea oído y aún después de ser oído. Porque aunque todas las cosas suceden de acuerdo a la palabra, muchos actúan como si no la experimentaran, aun cuando ellos experimenten tales palabras y actúen como lo expliqué,  como cuando yo separo cada cosa de acuerdo a su naturaleza y estado, como es; pero para el resto, la falla está  en no  notar lo que hacen después de despertar, justo como se olvidan de lo que hacen cuando duermen”  este fragmento de su libro es del mismo estilo provocador y en apariencia contradictorio o negativo que ya en su tiempo le valió el apodo de “El Oscuro” por medio de su estilo y apófisis es posible llegar a la realidad de que la fuerza de la palabra es el verdadero destino humano, no solo eso, sino que su efecto nos lleva a travesías insospechadas: “El relámpago dirige todo” El relámpago es luz, fuego del Eterno Fuego. “Este cosmos (la unidad de todo lo que es) no fue hecho por seres mortales o inmortales, sino que siempre fue, es y será fuego eterno; encendiéndose según medida  y apagándose según  medida” dicho esto con referencia al Logos, la palabra universal; Heráclito nos deja en manos y a expensas de la palabra como la verdadera naturaleza humana, y el fuego como la fuente cósmica de todas las cosas del universo. “Por tanto es necesario obedecer lo universal; pero aunque el Logos “la palabra” es universal, la mayoría de la gente vive como si ellos tuvieran un entendimiento privado”

Curiosamente, en la versión religiosa del catolicismo, el libro del Génesis narra como todas las cosas del universo también nacen, son creadas por medio de la palabra “Dios dijo, háganse las aguas, y hubo agua, hágase la luz, y hubo luz” las criaturas del universo y las cosas se hicieron” todas las cosas fueron por la palabra, el destino de la palabra de Dios. Quinientos años después de Heráclito, el Apóstol San Juan hace notar que “En el principio, era la palabra, / y la palabra estaba ante Dios” por esto es evidente la fuerza de la palabra en toda lengua; el ser humano de todos los tiempos, no solamente subsiste  por el poder de la comunicación a base de vocablos, sino que éstos persisten a través  del silencio y después de tempestades históricas. No sería exagerado decir que un ser humano se mide por sus palabras.

Heráclito supo reconocer ese fuego que arde y se apaga sin extinguirse,  ya fuese que haya relación entre su pensamiento y la teoría religiosa, o que se trate de una mera coincidencia, y  sea más bien como lo menciona él mismo en la parte que habla de “Physis” Naturaleza, nombre que se cree fue parte del título que dio a su libro, cuyo título se completa “Sobre Naturaleza” y que en realidad, otros filósofos habían empleado previamente, libro del que sólo se conservan  fragmentos recolectados posteriormente a su muerte, dato común en escritores del periodo Presocrático: “Yo investigué mi naturaleza” “Las alternancias del fuego: primero, como mar, y de mar, mitad tierra y mitad relámpago disperso como mar, y medido en la misma proporción como existió antes que se convirtiera en tierra” De dicha forma alquímica establece su pensamiento de la continua transformación de la materia  del universo y por ende, de nuestros cuerpos como parte material del mismo; lo que también nos situaría en la cosmología actual del Big Bang, La Gran Explosión de donde surgen todas las cosas, y relacionando la naturaleza cíclica de transformación en el universo. Esta relación con sus reservas como lo menciona Richard Geldard en su libro “Recordando a Heráclito”  “Hay, claro,  cierto debate acerca del rol del sol en la formación de la vida. Actualmente, algunos proponen que la vida pudo haber comenzado en fisuras volcánicas en las profundidades del mar, sin el beneficio de la luz solar. Sin embargo, el sol todavía se preserva como la fuerza generadora de todas las cosas vivientes” puesto que otros planetas de nuestra galaxia más distantes al sol no producen vida.

Y siendo que la vida depende de manera tan vital, del sol que es fuego y de la palabra (Logos) razón o proporción que también es fuego que fluye, los hombres somos universos de fuego, un fuego de ese fuego nos transita y a su paso nos transforma. Por medio de ese fuego hablamos, el fuego se transforma en palabra. La palabra Heraclitiana es no solamente río, sino que también es fuego.

Beatriz Osornio Morales, imagen de la red

Categorías
Books and Opinions Diarios Interes Social Literatura

Desarraigo

Me he desligado de gente importante. Hace tiempo que empezaron las desavenencias y los desacuerdos. Siempre pensé que existían las diferencias entre las personas y yo, el mundo y yo, el gobierno y yo, la familia y yo, la religión y yo,  los amigos y yo, incluso entre mí (el mí de para…) y yo.

También pensaba que era posible compaginar, acercarse (afectivamente) a pesar de las diferencias, y por qué no, si los humanos somos entre muchas cosas, si no amables, queribles, lo sé, ese adjetivo no existe en el diccionario, pero existe en la realidad.

La verdad no puedo señalar (en la mayoría de los casos) una razón específica para el distanciamiento. Supongo que tarde o temprano la distancia física, las millas han hecho de las suyas. Dos o tres veces influyó la política de forma directa o indirecta, aunque en muchos de los casos, la influencia política pudo ser circunstancial, de mutaciones mucho más imperceptibles y ésta,  fue sólo el detonador.

Hemos cambiado, hemos crecido, hemos vivido, hemos madurado y no siempre de la misma forma. También nos hemos roto y nos ha tocado recoger las piezas y reacomodar el yo.

Por momentos me duele el desarraigo con amigos que fueron entrañables, y que en mí aún representan la amistad, a pesar de la distancia y las diferencias. Pero creo que es necesario crecer, seguir creciendo nuestro propio tamaño, andar yo mis pasos y ellos los suyos. Seguir la trayectoria de los sueños propios, puede suponer virar el timón. 

Otras veces, ese desarraigo me produce el alivio de levantar el ancla, y navegar con peso ligero bajo las estrellas.

B.O.M. Imagen de la red

Categorías
Books and Opinions De Escribir El Arte y sus Artistas Interes Social Literatura

11.00 am

Pavel Bergr nacio el 30/11/1957 en Usti nad Labem, República Checa. Pasó su  infancia en un castillo gótico en Střekov y un palacio… | Surreal art, Art,  Art gallery

Un día no es como otro día… hay que quitarse los lentes, o ponerlos para ver, depende del día anterior.

Tras estos lentes, el filo de las formas desaparece, se difumina en niebla personal, una neblina que sólo tú puedes ver. -¡Pero qué dices, hombre!- la neblina es lo contrario de una visión, y con la edad las cosas toman o pierden, mejor dicho, pierden enfoque en un estremecimiento producido por sabe dios qué decrepitud, un fenómeno que se empieza a sospechar pasados los cuarenta, el mismo fenómeno que afloja las carnes irremediablemente.

Un día no es igual a otro, ¿viste?

Desde donde estás todos los días parecen igual, pero si te fijas bien, si eres miope y te pones los lentes para remediarlo, te darás cuenta  que cada día, el número de líneas simétricas varía de acuerdo a tus ojos, esos ojos que se ha de tragar la tierra con todo y sus días, sí, y nadie pone atención a unos ojos callados. Así que habla con los ojos y haz una obra maestra antes de quedarte verdaderamente ciego, irremediablemente ciego.

El secreto es, si eres ciego, tienes el oído para ver, las manos, la lengua para hacer ver, el olfato, el gusto, la piel, la entraña. La devastadora ceguera es cuando se apaga la luz en la cámara de tu mente, cuando se acaba la memoria y ya no encuentras las palabras, sería como pararse en medio de un desierto donde lo único que hay es arena caliente y nada, ya ni espuma, ni el recuerdo de la espuma, sin ello, la palabra espuma deja de tener un significado. Esa es la irremediable ceguera. Lo demás son borrones de la vida, metidas de pata de la genética, o qué sé yo. Pero hoy por hoy, aún puedes ver a pesar de la miopía.   

B.O.M

Estimados, con este texto comienza la serie «ciertas horas del día» ¿Qué les parece?

Categorías
Books and Opinions Literatura

Mientras agonizo

Mientras Agonizo de William Faulkner

“En un cuarto extraño tienes que vaciarte a ti mismo para dormir. Y antes de vaciarte para dormir ¿Qué eres?”

Como era difícil decidir si leer “As l lay Dying” de William Faulkner,  o Great Gastby de Scott Fitzgerald, decidí leer los dos libros alternadamente. Hace mucho no hacìa eso y la verdad me sorprende lo bien que salió.

Pues bien, mi sentido de organización, que es escaso, me llevó a decidir que leerìa uno en la mañana y el otro por la tarde noche.

Esta mañana acabo de terminar de leer As l Lay Dying del autor norteamericano William Faulkner, quien naciera en New Albany, Mississippi el 25 de Septiembre de 1897. Murió en Julio de 1962. Ganador del Nobel Price en 1949 así como otros premios por su trabajo,  escrito en y sobre el sur norteamericano.

Resulta que al libro le han dado el título en español de Mientras Agonizo, más fiel supongo a la traducción literal.  Ahora que ya hemos puesto las cartas sobre la mesa, dejenme comentarles sobre esta excelente lectura, escrita segùn el escritor en unas seis semanas. Para  su desarrollo utiliza la tècnica del flujo de conciencia, donde no solo se hace hablar a los personajes como merolicos o tìteres, sino que se deja hablar a su conciencia, siendo estas voces las que iluminen  el panorama de la narrativa, en la voz propia (conciencia) de cada personaje.

No es un libro groseramente extenso en número de páginas, pero sus páginas pueden extenderse a la exposición de esos tremendos mundos conscientes. 

Cada personaje nos deja ver el mundo que en apariencia es el mismo de una forma distinta. Las introspecciones de Darl contienen dos aspectos de mi predilecciòn, como lo son la filosofìa de la vida, y la poesìa expuesta de una forma casi informe, lo cual no sorprenderà a los que sabìan que William Faulkner en sus inicios como escritor escribìa màs poesìa que narrativa.

“Y cuando ya estas vacìo para dormir ¿No eres? y cuando te llenas de sueño…nunca fuiste. Yo no sé lo que soy. No sé si soy o no. Jewel sabe que es porque no sabe que no sabe dònde es y dònde no. El no puede vaciarse para dormir porque no es lo que es, y es lo que no es.”

Darl y el resto de los personajes que son màs de diez, sopesan la intención de adentrarnos en la realidad fìsica, así como la cultura de un entorno costumbrista sureño.

Este libro me hizo recordar el estilo rulfiano no solo  por el uso del costumbrismo, sino por el flujo de conciencia. Esta tècnica es una suerte de trampa o de milagro, donde el escritor tiene que sumergirse en las profundidades del alma y la mente humana para distinguir entre la voz de un personaje y otro, tarea que bien puede dejarlo atascado allí, pero si logra salir airoso en el manejo de la técnica, los resultados serán magistrales.

La conciencia de Addie es quizás la más cercana al inframundo hablante de Juan Rulfo. Pedro Páramo y los personajes de Rulfo existen en ese mundo con cierta nostalgia por el mundo de los vivos, pero Addie no, ella se refiere al mundo de los vivos como un arduo entrenamiento para quedarse muertos.

 “Apenas recordaba cómo mi padre solìa decir que la razón de vivir, era alistarse para quedarse muertos mucho tiempo”

En la conciencia de Addie, las palabras no sirven para nada, no les cabe ni caben en lo que nombran, es un mundo de seres con una vida de motivos secretos y egoístas.

“Asì que tome a Anse. Y cuando supe que tendrìa a Cash supe que vivir era terrible, y que eso serìa la respuesta para esto. Fue entonces que aprendì que las palabras no son buenas, que las palabras nunca caben, ni siquiera en lo que estàn tratando de decir. Cuando èl naciò supe que la maternidad fue inventada por alguien que tenìa que tener una palabra para eso, porque a las que tenìan hijos no les importaba si existìa una palabra para eso o no. Supe que el miedo fue inventado por alguien que nunca había tenido miedo, el orgullo por quien nunca tuvo orgullo.”

Antes de conocer la conciencia de Addie, es muy fàcil creer en el lado constructivo de las palabras, ese que al pronunciarlas nos construye en la mente ya sea una lìnea transversal que sirve como techo de donde se agarran las paredes de una casa, o ese huequito que llamamos hogar, y porquè no, de pronto empiezan a salirnos àrboles, automòviles, naves espaciales que llevan a otros mundos, nos salen estrellas de la boca. Y así como dice el libro del Gènesis, que todo fue hecho por La Palabra.

Supongo que las palabras a veces tienen la necesidad no solo de construir sino que en ciertos momentos son derribo. 

Puede ser nuestro propio hermano, nuestra madre o padre,  no la causa sino el demoledor. En este libro, a veces son los mismos muertos que regresan a limpiar su desorden  y sus malhechuras. 

“A veces no estoy tan seguro quien tiene el derecho de decir cuando un hombre está loco y cuando no. A veces pienso que ninguno de nosotros está completamente loco, como ninguno de nosotros está completamente cuerdo, hasta que el equilibrio de nosotros se altera y lo dice así. Es como que, no es tanto lo que un cuate haga, sino la forma en que la mayorìa de gentes lo està mirando mientras lo hace.”

 Mientras Agonizo es un libro de lectura indispensable, muy recomendable, el cual no conforme con haber pedido prestado en la biblioteca,  conseguirè como parte de mis lecturas de cabecera.

 Texto y traducción de citas del inglés al español: Beatriz Osornio Morales.

Datos biográficos corroborados en libro y Biography.Com