Estos días he pensado en la disparidad del valor que se da al color de la piel en México. Ese falso valor está muy arraigado, tanto que dirìa yo que reside en el ADN de la historia misma del país. Un ADN alterado drásticamente durante la colonización española.
Si bien antes de la colonización, existía la discriminación por clase social y económica, no existen indicios de la disparidad del valor por el color de piel.
Los españoles llegaron del oriente hechos uno con sus bestias (caballos), y los nativos que una vez habían sido abandonados por su dios principal Quetzatcoátl, el cual prometió regresar cuando el tiempo fuera propicio, y habiendo pensado los nativos que aquel arribo se trataba del ansiado regreso de su dios, creyeron lo primero que les enseñaron los españoles, a menospreciar su identidad morena. Y no importa después de siglos que la colonia se haya independizado de sus colonizadores, el desprecio por lo moreno sigue controlando secretamente la escala de valores en la sociedad.
Basta que te dirijas a alguno con el adjetivo “moreno/a” para ser linchado verbalmente con acusaciones de racismo. Sin embargo, vas por la calle, entras a los mercados y se escuchan frases como “Pásele güerita” “Páse güero” “¿Qué va a llevar güerita” y nadie se ofende por ello, se toma con naturalidad. Así de disparejo y crónico es este sistema de valoración.
Tras el reciente triunfo presidencial de Andrès López Obrador, al frente del nuevo partido o movimiento creado por él mismo y que llamó Morena, Movimiento de Regeneración Nacional, el término morena no sé si fue utilizado con alguna secreta intencionalidad, pudo haberle llamado Partido de Regeneración Nacional sin alterar el concepto ni la ideología, o qué sé yo, y no contaban con que utilizar el término para referirse a los seguidores de morena, habría de ser inevitablemente morenos o morenistas, y eso podría herir susceptibilidades, o a la mejor si contaban con esto y qué. Esto ha desenterrado un pasado discriminatorio en algunos, y todos los complejos de inferioridad han sido confirmados tras una ola de insultos de partidarios que se ofenden más por dicho calificativo que si los comparan con alguna élite nacionalista enconada y maliciosa en USA. A mí me pasó en carne propia. Me puse a comparar en alguna red social el extremismo (que en muchos casos raya en radicalismo) de los morenos con el nacionalismo de los seguidores de Trump, ni siquiera fue comparar a Lòpez Obrador con el actual mandatario en USA. Lo primero que pensaron es que me refería al color de su piel, y vaya que no tardaron en aparecer los reclamos y el escarnio de ambos lados, pero se ofendieron más porque utilice el calificativo morenos que por la comparación. Nadie mencionó siquiera la para entonces no tan disparatada comparación, y en cambio sí sacamos involuntariamente una indeseable brutalidad. No puedo creerlo.
¿Será que aun nos sentimos inferiores ante el valor del individuo blanco por el simple hecho de ser morenos? y los blancos ¿Se sienten superiores por el simple hecho de serlo?
No existe auto desvaloraciòn más incomprensible y ridícula para mí. Voy a contarles otro dato curioso en mi experiencia personal.
Mi marido es inglès de nacimiento y cuando recién nos casamos vivimos como tres años en México. Yo trabajaba y él hacía las labores domésticas, incluyendo las compras de mercado a pesar de su limitado español. Al principio llegaba del mercado y me preguntaba a qué se refería la gente cuando le decían güero “Páse güero” le decían en todos los puestos. Le comenté que quería decir rubio o blanco, y se sintió un poco víctima de racismo; así es, en otros lados no es aceptable dirigirse a las personas por su apariencia física. Entonces le aclaré que en mi país vergonzosamente el término güero no tiene una connotación ofensiva o de inferioridad, sino de cariño o hasta de superioridad, depende del tono con que te lo digan, y se quedó un poco más perplejo-tranquilo, y no del todo convencido por todas las diferencias que se hacen entre las gentes: nacos, gringos, güeros, chaparros, gordos, pobres, ricos, viejos, etc. ¿No podemos describirnos màs amablemente?
Es posible que los blancos se sientan superiores simplemente por el reconocimiento de los otros, pero somos nosotros los que seguimos fomentando dicha superioridad al ofendernos cuando nos dicen morenos, prietos, aunque sea entre nosotros mismos, pero no cuando el adjetivo güero/a es utilizado. Y así, el racismo seguirá fermentando insanamente el ADN de la historia universal.
La belleza y el valor de una persona no radican en el color de la piel, sino en sus características y valores humanos. Hay personas bellísimas de distintos colores y sabores.
Aquí en USA, mucha gente blanca admira tanto la piel morena que le dan un súper valor de calidad saludable. Ellos quieren ser morenos, así que desde jóvenes se van a los laboratorios de bronceado artificial, donde no les queda más que una máscara blanca alrededor de los ojos y quizá las marcas de la ropa interior, pero ellos se siente orgullosos de su bronceado. También se exponen tanto al sol que tarde o temprano, les queda la piel achicharrada y llena de pecas; una piel blanca que se expone demasiado al sol o se amorena artificialmente a menudo, no tarda en perder su vitalidad natural. ¿Porqué entonces desdeñar nuestra morenidad natural?
A mí me encanta la incandescencia del moreno natural, lo mismo que admiro una lúcida piel blanca en su blancura natural, o una vigorosa piel negra.
Aunque dicen que tarde o temprano el pasado se desentierra y es posible que sea cierto, el asunto de basar el valor de un ser humano en la característica del color de la piel, es un error que estaría mejor enterrado para siempre en las profundidades cada vez más remotas de la historia, y no en las profundidades del pecho, ni bajo la bella piel negra, blanca, azúl, morena, roja, o morada, donde tarde o temprano e injustificadamente quizá algunas diferencias a veces duelen.
De la brutal desvalorización del racismo y discriminaciòn en Mèxico podemos seguir culpando a la Malinche o a los españoles, pero en realidad ella, una vez que se dio cuenta de que los españoles montados en caballo no eran Quetzalcoátl, que regresaba del remoto abandono de años en el que dejó a su pueblo, aceptó e interpretó a los extranjeros (tenía el don de las lenguas) no porque ella despreciara su propia morenidad, sino que aprendió a valorar la existencia de otras razas, además le prometieron para todos un dios que no abandona jamás a su gente. Aquí se puede leer un poco màs sobre Malinche : https://etcetreadeluz.blogspot.com/2014/07/malinche.html
Lo cierto es que en la actualidad existe una amplia clasificación de valores en México. De hecho se ha hecho la pregunta para determinar si la venenosa discriminación en todas las denominaciones ofensivas que existen en México, es debido al racismo o al clasismo. La revista en español A+J nos explica en este video a grandes rasgos, la dicotomía del clasismo y el racismo y el papel que los medios de comunicación juegan hoy en día en su existencia.
https://www.youtube.com/watch?v=mibZVZr-fr8
Martin Luther King Jr, dijo una vez: “Tengo un sueño, que mis cuatro hijos pequeños un día vivan en una nación donde no sean juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”
Es posible que ese sueño se haya soñado antes por siglos y siglos, pero sòlo Martin Luther King Jr. se atreviò a soñar en voz alta. Y quizà despuès de èl su sueño sigue siendo el sueño de muchos. Yo por mi parte, despuès de pensar y pensar en la discriminación y el racismo, creo que todas las personas en México y cada país sobre la tierra, de cualquier color e identidad, tienen el derecho natural de por lo menos aspirar a sentirse a gusto en su propia piel sin ser juzgados.
Beatriz Osornio Morales. Julio, 2018. Imagen de la red.
16 respuestas a «Sentirse A gusto en su Propia Piel»
Magnífico relato, Beatriz. ¡Te felicito!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias.
Me gustaMe gusta
Te han hecho muy buenos y merecidos comentarios, Beatriz. Te felicito.
*Observación: Me parece que en el título quieres decir «Sentirse a gusto»… ¿no?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Julio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Existe en todos los países. Creo que vemos los colores, por encima de los valores.
Qué me dices de los ojos claros? No hay mejor esponsor..!
Me trajo Ruben, hasta aquí, y me encantó tu post.
Abrazos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bien venida Stella!!!
Siempre gana el color por lo obvio que es, pero si nos tomamos tiempo de apreciar la esencia de las personas, el color es lo de menos.
Abrazos.
Me gustaMe gusta
Efectivamente Manuel. Saludos.
Me gustaMe gusta
Todos somos negros. En origen, todos los seres humanos fuimos morenos, oscuros de piel. Todo depende en buena parte de la melanina, un pigmento al que debe la coloración la piel y cuya función es proteger las capas cutáneas superficiales del sol
Así pues, todos provenimos del mismo tronco genético, aunque muchos se empeñen en continuar, espuriamente, dividiéndonos en base a lo indivisible.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en SENDERO blogy comentado:
El racismo, una endemia?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Rubén!!
Me gustaMe gusta
Lo de sentarse a tomar cafè en buena compañìa con excelente conversaciòn estaría genial. No descarto la posibilidad de un día poder hacerlo.
Tú comentario esta vez, bueno siempre, pero esta vez me alegró mucho, casi te diría que lo esperaba por tu conocimiento de distintas formas de vida a lo largo de tus viajes y mudanzas, así como la común identidad latinoamericana que compartimos. Por las razones que sea el cruzar las fronteras de tus propios límites sociales y de idiosincrasia es realmente enriquecedor y creo que se refleja en lo que escribes.
Gracias a ti por enriquecer este espacio con tus comentarios y por las buenas recomendaciones de lectura que siempre tienes a la mano.
Te mando un abrazo hasta tu isla.
Me gustaMe gusta
Querida Beatriz, empiezas una conversación interesante que da para un cafecito por ahí. En la política me parece que la ideología común es la de división entre “ellos” y “nosotros”, y en el caso particular del populismo tanto en EEUU como en America Latina es una mezcla bizarra de clasismo *y* racismo.
Me gustaría pensar que con la facilidad para viajar y la globalización, más y más familias se van mezclando y la mayoría se vaya cuenta de lo tonta que es la división de la gente en base a color de piel o nacionalidad, lo que me trae a otra consideración.
La noticia de la prohibición de viaje para ciudadanos venezolanos a EEUU me deja en la posición bizarra de quedarme a la puerta de inmigración sin entrar, sin preguntas ni explicaciones. Lo que es más bizarro todavía, es que sólo necesito sacarme del bolsillo el otro pasaporte y magia, se abren las puertas y entro, sin preguntas y sin explicaciones. Todo eso siendo la misma persona, con las mismas ideas, la misma historia, la misma visión del futuro.
Tal vez te interesaría chequear El Corazón de Piedra Verda, de Salvador de Madariaga, una novela poética y creo que bastante completa sobre la conquista y el encuentro de dos seres humanos que se reconocen por encima de diferencias culturales. Yo por mi parte revisaré a la Esquivel, que me encanta después de Como agua para chocolate.
Un beso, y gracias por el espacio para el intercambio de ideas. Se te agradece el enriquecimiento 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias Beatriz, creo firmemente que se teme aquello que no se comprende, ese barullo de la pureza racial es un cuento trasnochado de los fascistas y demás canalla que lo único que pretenden es garantizar para ello la propiedad exclusiva de derechos y el acceso restringido al mejor nivel de vida. Pero si lo miramos en conjunto, los capitalinos desprecian a los que viven en el rural y pueda ser que tropieces con un seguidor del club Betís balompié que niegue el saludo por sistema a los del Sevilla club de fútbol. ¿Porqué? ^Porque el ser humano necesita calificar y clasificar, a los demás en un papel que le acomode las creencias el Alfa, beta, gamma…Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Justamente, Carlos. Y yo que me creía que podía juntala con cualquiera jejeje 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente texto Beatriz. La belleza de una persona va más allá de colores y convencionalismos. Es el interior lo que nos define como personas. El racismo en cualquier vertiente, se sigue reproduciendo. Ahora en Europa se han instalado políticos de marcado carácter xenófobo en países como Austria, Hungría y el reciente gobierno italiano. En España no escapamos tampoco y aunque creo honestamente que somos un país solidario, las muestras de sospecha ante ciertos extranjeros, magrebíes, rumanos y centroamericanos sigue latente. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Eso sospechaba Carlos, el mundo entero está dando giros muy desconcertantes, pero aun así hay gente buena, bella por dentro y por fuera.
Gracias por pasar.
Me gustaLe gusta a 1 persona